Tendencias21
Un asteroide potencialmente peligroso nos visita en septiembre

Un asteroide potencialmente peligroso nos visita en septiembre

La ESA ha clasificado un asteroide de 40 metros como potencial amenaza para la Tierra el próximo 9 de septiembre, pero calcula que pasará a más de 6 millones de kilómetros de nosotros. La probabilidad de colisión es de una entre más de 7.000.

Un asteroide potencialmente peligroso nos visita en septiembre

La Agencia Espacial Europea (ESA)  ha actualizado la lista de objetos espaciales que pueden colisionar con la Tierra y situado en cuarto lugar un asteroide de 40 metros de diámetro que se acercará a nuestro planeta el próximo 9 de septiembre.

La lista de la ESA contiene 10 cuerpos celestes que tienen un riesgo de colisión con nuestro planeta mayor que cero. Pero en realidad, según la ESA, la lista de objetos peligrosos es de 870.

En el caso del asteroide de septiembre, denominado 2006 QV89, la probabilidad de colisión es de una entre 7.299, señala la ESA.

Lo más probable es que pase a unos 6,7 millones de kilómetros de la Tierra, mucho más lejos de lo que está la Luna, distante 384.400 kilómetros de nosotros.

De todas formas, son estimaciones sujetas a posibles cambios en función de la evolución de la trayectoria del asteroide, advierte la ESA, ya que, como la de la mayoría de los asteroides, está rodeada de incertidumbre.

Impacto previsible

La ESA señala también que, en caso de colisión, el asteroide no tendría capacidad para terminar con la vida en la Tierra, pero advierte que su impacto sería más potente que el provocado por el  bólido de Cheliábinsk.

El 15 de febrero de 2013, un meteoroide de 17 metros de alto y 15 metros de ancho sobrevoló varias provincias rusas y la ciudad de Cheliábinsk, al sur de los montes Urales, en el momento de entrar en la atmósfera terrestre, hasta impactar a 80 km de la ciudad.

Entre 4.000Kg y 6000 kg de meteoritos, incluido un fragmento de unos 650 kg, impactaron la superficie terrestre. El bólido liberó una energía de 500 kilotones, treinta veces superior a la bomba nuclear de Hiroshima, al explotar aproximadamente a 20. 000 metros de altura.

El incidente provocó heridas a más de 1.000 personas debido a la onda expansiva producida por la explosión subsiguiente a la rotura de la barrera del sonido. También originó daños materiales en 7.000 edificios.

El riesgo

El pasado mes de marzo, el profesor de astrofísica en la Universidad del Sur de Queensland, Jonti Horner, publicó un artículo en The Conversation indicando que la Tierra está en la línea de fuego de fragmentos de asteroides y cometas, la mayoría de los cuales se queman decenas de kilómetros por encima de nuestras cabezas.

Añade que el sistema solar interior está lleno de escombros, que van desde pequeñas manchas de polvo hasta cometas y asteroides de muchos kilómetros de diámetro y que, si bien la gran mayoría de los escombros que colisionan con la Tierra son completamente inofensivos, nuestro planeta conserva las cicatrices de colisiones con cuerpos mucho más grandes.

Investigadores de la Universidad de Oxford han publicado esta semana en el Journal of the Geological Society un artículo en el que aseguran haber identificado la localización de un cráter generado por un meteorito de 1 kilómetro de ancho que colisionó con la Tierra hace 1.200 millones de años.

El cráter, de 100 kilómetros de diámetro, estaría situado a unos kilómetros al oeste de una parte remota de la costa de Escocia, sumergido bajo el agua y cubierto de rocas.

De momento, lo que sabemos de  2006 QV89 es que fue descubierto en 2006 y que es un viejo conocido de los astrónomos.
Es uno de los asteroides cercanos a la Tierra que cruzan periódicamente nuestro planeta. Después de septiembre próximo, 2006 QV89 volverá a visitarnos en 2032, 2045 y 2062, informó la ESA, que sigue atentamente su evolución.

También sabemos, tal como informamos en otro artículo, que un asteroide de entre 20 y 40 metros de diámetro pasará  entre la Tierra y la Luna, a una distancia aproximada de 165.000 km, el 26 de febrero de 2082.

En caso de que impactara con la Tierra, este asteroide podría generar una catástrofe similar a la que provocó en Tunguska, el 30 de junio de 1908, una roca espacial de aproximadamente 37 metros de ancho: penetró la atmósfera terrestre y detonó en el cielo, liberando una energía equivalente a alrededor de 185 bombas de Hiroshima.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una paloma robótica revela cómo vuelan los pájaros 29 noviembre, 2024
    Un robot volador emplea una cola similar a la de un ave para mantener la estabilidad en vuelo, una técnica que podría permitir el diseño de aviones más aerodinámicos y eficientes, además de identificar con mayor detalle las técnicas aéreas de los pájaros. La eliminación de la cola trasera que utilizan obligatoriamente los aviones para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las estrellas más rápidas podrían ser naves intergalácticas naturales conducidas por extraterrestres 29 noviembre, 2024
    Con el fin de explorar la galaxia y buscar recursos, los extraterrestres inteligentes podrían necesitar convertir sus estrellas en naves espaciales naturales, según sugiere un investigador. De esta manera, no se trasladarían fuera de su hogar cósmico, sino que directamente lo llevarían con ellos. Algunos sistemas estelares conocidos podrían ajustarse a esta hipótesis e incluso […]
    Pablo Javier Piacente
  • Algunos de nuestros antepasados eran vecinos en África hace 1,5 millones de años 29 noviembre, 2024
    Luego de examinar fósiles de 1,5 millones de años descubiertos en la actual Kenia, en África Oriental, los científicos han identificado el primer ejemplo de dos conjuntos de huellas de homínidos diferentes realizadas casi al mismo tiempo y en la misma ubicación geográfica, demostrando la convivencia de estas especies arcaicas. El hallazgo proporcionará más información […]
    Redacción T21
  • Las señales submarinas se pueden espiar desde el aire: una barrera no tan segura 28 noviembre, 2024
    Un equipo de investigadores creó un dispositivo que utiliza el radar para espiar las señales acústicas submarinas, decodificando las pequeñas vibraciones que las mismas producen en la superficie del agua. La técnica también podría identificar la ubicación aproximada del emisor de las transmisiones, encendiendo una alarma entre quienes creían que la seguridad de las comunicaciones […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría evolucionar aprendiendo del genoma humano: el algoritmo 28 noviembre, 2024
    Utilizando una versión informática de la estructura o diseño del genoma humano comprimida en un algoritmo, los científicos han dado los primeros pasos para lograr que las redes neuronales artificiales aprendan y evolucionen de una manera que refleja los procesos humanos y de todas las criaturas vivientes en la naturaleza, abriendo nuevas posibilidades de investigación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de construir el derecho de las generaciones futuras ante los irreversibles cambios planetarios 28 noviembre, 2024
    En España se está gestando una propuesta legislativa para proteger el bienestar de las generaciones futuras ante los profundos cambios que se están produciendo en el planeta, porque la inacción climática la pagarán sobre todo las personas que todavía no han nacido. Gales ya tiene una ley que está cambiando la forma de pensar sobre […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 28 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Identifican una misteriosa fuente de rayos cósmicos cerca del Sistema Solar 28 noviembre, 2024
    Una nueva perspectiva sobre los orígenes de los electrones de rayos cósmicos de alta energía está arrojando luz sobre algunos fenómenos extremos en el espacio, e indica una misteriosa fuente de estas poderosas emisiones ubicada cerca de nuestro Sistema Solar. Los científicos determinaron que un púlsar a unos pocos miles de años luz de la […]
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 27 noviembre, 2024
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • China pone en marcha la máquina de hipergravedad avanzada más poderosa del mundo 27 noviembre, 2024
    La nueva instalación puede superar miles de veces la fuerza de la gravedad natural existente en la superficie de la Tierra: permitirá avanzar en la comprensión científica de una amplia gama de procesos, desde la formación de montañas hasta los colapsos de gigantescas infraestructuras. Al mismo tiempo, tiene amplias aplicaciones en la exploración espacial y […]
    Redacción T21