Tendencias21
Encuentran dos nuevas Tierras a 12,5 años luz de nuestro planeta

Encuentran dos nuevas Tierras a 12,5 años luz de nuestro planeta

Los astrónomos han descubierto dos nuevos planetas similares a la Tierra a solo 12,5 años luz. Son un poco mayores que nuestro planeta y están en la zona habitable de la estrella de Teegarden, en la constelación de Aries.

Encuentran dos nuevas Tierras a 12,5 años luz de nuestro planeta

Un equipo internacional de científicos dirigido por la Universidad de Göttingen en Alemania ha descubierto dos nuevos planetas similares a la Tierra cerca de una de nuestras estrellas vecinas más cercanas.

Se trata de la «estrella de Teegarden”, en la constelación de Aries, distante a solo 12,5 años luz de la Tierra y una de las estrellas más pequeñas que existen.

La estrella de Teegarden está solo a unos 2.700° C de temperatura y es unas diez veces más liviana que el Sol. Y aunque está muy cerca de nosotros, la estrella solo se descubrió en 2003.

“Hemos estado observando esta estrella durante tres años para ver posibles variaciones periódicas en su velocidad”, explica Mathias Zechmeister, investigador de la Universidad de Göttingen y primer autor del estudio, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.

Similares a la Tierra

Los datos de esta observación han revelado la existencia de dos planetas, ambos similares a los planetas interiores del Sistema Solar. Apenas son un poco mayores que la Tierra y están situados en la llamada “zona habitable”, donde podría existir agua líquida.

“Es posible que estos dos planetas formen parte de un sistema más grande”, señala Stefan Dreizler, coautor de este trabajo. «Aparentemente, muchas estrellas están rodeadas de sistemas con varios planetas», añade.

La estrella de Teegarden es la estrella más pequeña de la que los investigadores han podido medir el peso de un planeta directamente.

«Este es un gran éxito para el proyecto Carmenes, que fue diseñado específicamente para buscar planetas alrededor de las estrellas más ligeras», dice el profesor Ansgar Reiners,  uno de los directores científicos del proyecto.

Desde 2016, científicos alemanes y españoles buscan planetas alrededor de estrellas cercanas en el marco del instrumento CARMENES, instalado en el telescopio de 3,5 m del Observatorio de Calar Alto (Almería). Estos dos nuevos hallazgos son el décimo y el undécimo entre los descubrimientos del proyecto.

Tierra visible

Aunque se conocen sistemas planetarios alrededor de estrellas similares, siempre se han detectado utilizando el método de tránsito: los planetas tienen que pasar visiblemente por delante de la estrella y oscurecerla por un momento, lo que solo ocurre en una fracción muy pequeña de todos los sistemas planetarios.

Esos tránsitos aún no se han encontrado en los nuevos planetas. Sin embargo, este sistema planetario está ubicado en un lugar especial en el cielo: desde la estrella de Teegarden se pueden ver los planetas del sistema solar que pasan frente al Sol.

Por este motivo, «un habitante de los nuevos planetas tendría la oportunidad de ver la Tierra utilizando el método de tránsito», dice Reiners.

El tipo de estrellas a las que pertenece la estrella de Teegarden son de las más pequeñas para la cuales se  puede medir la masa de sus planetas con la tecnología actual.

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha participado muy activamente en las campañas fotométricas de la estrella con instrumentos como Muscat2, instalado en el Telescopio Carlos Sánchez, del Observatorio del Teide (Tenerife), y con infraestructuras de la red de telescopios de Las Cumbres Observatory, entre otras.

 “Estos estudios nos han permitido descartar que la señal de los planetas fuera debida a la actividad de la estrella y, en el caso de estos dos nuevos planetas, no pudimos detectar sus tránsitos”, comenta Víctor Sánchez Béjar, investigador del IAC y otro de los autores de este estudio.

Según la NASA, existen al menos 4.034 candidatos a planeta identificados por el equipo de telescopios espaciales Kepler. De ellos, 2.335 han sido verificados como exoplanetas.

Y de los aproximadamente 50 candidatos de la zona habitable del tamaño de la Tierra cerca de Kepler, más de 30 han sido verificados. Una veintena de exoplanetas se consideran habitables.

Referencia

The CARMENES search for exoplanets around M dwarfs. Two temperate Earth-mass planet candidates around Teegarden’s Star.  M. Zechmeister et al. Astronomy & Astrophysics. June 2019. DOI:https://www.aanda.org/10.1051/0004-6361/201935460

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21