Tendencias21

Un astrónomo aficionado detecta la primera galaxia difusa en el cúmulo Piscis-Perseo

Con la ayuda de un pequeño telescopio, Alessandro Maggi, un astrónomo aficionado, fotografió la galaxia Andrómeda II sin darse de cuenta de que en la instantánea aparecía también uno de los cuerpos más escurridizos del cosmos: una galaxia difusa. Un equipo internacional de científicos que cuenta con la participación de la Universidad Complutense de Madrid ha verificado el hallazgo, el primero de este tipo registrado en el gran cúmulo galáctico Piscis-Perseo.

Un astrónomo aficionado detecta la primera galaxia difusa en el cúmulo Piscis-Perseo

A una distancia de 250 millones de años luz, en las constelaciones de Piscis y Perseo, se extiende una de las estructuras cósmicas más grandes del universo, formada por miles de galaxias. En este supercúmulo galáctico, un equipo internacional de científicos que cuenta con la participación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto uno de los cuerpos más difíciles de localizar del espacio, una galaxia difusa.
 

“Tienen un tamaño similar al de nuestra Vía Láctea pero con una luminosidad muy baja, como la que tendrían las galaxias enanas”, explica M. Ángeles Gómez Flechoso, investigadora del departamento de Matemática Aplicada (Biomatemática) de la UCM y coautora del trabajo, publicado en The Astronomical Journal.
 

Se da la circunstancia de que DGSAT I, como han bautizado a la galaxia, fue detectada por un astrónomo amateur, Alessandro Maggi, que utilizó un pequeño telescopio capaz de captar imágenes en alta resolución. Maggi fotografió la galaxia enana Andromeda II y publicó su imagen en internet, aunque no fue consciente de que había descubierto un nuevo objeto.
 

Partiendo de esta fotografía, David Martínez-Delgado, autor principal de la investigación y astrónomo del Instituto Max Planck de Astronomía y de la Universidad de Heidelberg (Alemania), localizó en ella a la débil galaxia y verificó su existencia con herramientas profesionales.

Un astrónomo aficionado detecta la primera galaxia difusa en el cúmulo Piscis-Perseo

Rarezas del cosmos
 

“Lo que resulta más interesante de DGSAT I es que se ha observado en una zona de baja densidad de un cúmulo de galaxias, como es el de Piscis-Perseo. Hasta ahora, las galaxias difusas se habían observado en el cúmulo de Coma, pero en zonas más densas”, destaca Gómez Flechoso.

Lo que rodea a estos cuerpos galácticos es un misterio. Hoy por hoy, los astrofísicos desconocen cómo se formaron. “Se especula con la posibilidad de que sean galaxias que han sufrido procesos de calentamiento por fuerzas de marea al ser capturadas por el potencial del cúmulo”, baraja la científica.
 

Otra hipótesis es que el propio entorno las haya modelado con esta estructura en el proceso de formación del cúmulo, según la investigadora.
 

También resulta complicado saber qué proporción de estos cuerpos existe en todo el universo. Su bajo brillo superficial y su ausencia de gas dificultan su detección. “Lo que sabemos es que hasta ahora solo se han observado en cúmulos de galaxias, en zonas más o menos densas”, afirma Gómez Flechoso.

Referencia bibliográfica:

David Martínez-Delgado, Ronald Läsker, Margarita Sharina, Elisa Toloba, Jürgen Fliri, Rachael Beaton, David Valls-Gabaud, Igor D. Karachentsev, Taylor S. Chonis, Eva K. Grebel, Duncan A. Forbes, Aaron J. Romanowsky, J. Gallego-Laborda, Karel Teuwen, M. A. Gómez-Flechoso, Jie Wang, Puragra Guhathakurta, Serafim Kaisin y Nhung. Discovery of an ultra-diffuse galaxia in the Pisces-Perseus Superculster. The Astronomical Journal (2016). DOI: 10.3847/0004-6256/151/4/96.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21