Tendencias21
Un cerebro artificial revela los secretos de la ilusión óptica

Un cerebro artificial revela los secretos de la ilusión óptica

Un nuevo sistema informático profundiza en cómo el cerebro humano procesa las imágenes en movimiento y por qué no siempre podemos creer lo que ven nuestros propios ojos.

Una investigación desarrollada en la Universidad de Cambridge ha permitido crear nuevos modelos informáticos que funcionan a modo de un cerebro artificial: el propósito es arrojar luz sobre el procesamiento de imágenes en movimiento que realiza el cerebro humano, el cual presenta habitualmente contradicciones y misterios conocidos como ilusiones ópticas. ¿Es posible creer completamente en aquello que vemos?

Aunque los esfuerzos científicos se siguen multiplicando, todavía es muy complejo medir y determinar con precisión cada uno de los fenómenos que tienen lugar en el cerebro humano cuando percibe imágenes en movimiento, al igual que en otras experiencias ópticas. Este sistema de percepción visual sigue siendo todavía un misterio en muchos aspectos.

A pesar de los notables avances tecnológicos, aún ningún procedimiento es capaz de describir por completo los procesos cerebrales que interactúan en esta clase de fenómenos. Avanzar en estas cuestiones sería vital para poder desarrollar nuevos conocimientos y aplicaciones, por ejemplo en el campo médico.

Es habitual que experimentemos en la vida cotidiana alguna de las llamadas ilusiones ópticas, momentos en los cuales nos preguntamos si puede ser real aquello que estamos observando. En otras ocasiones, la información que nos entregan nuestros ojos nos puede parecer absolutamente cierta, pero quizás no siempre es así…

Red neuronal artificial

Según un comunicado de la universidad británica, los investigadores a cargo del nuevo estudio crearon y entrenaron una red neuronal artificial dedicada a estimar la velocidad y la dirección de una enorme cantidad de secuencias de imágenes analizadas, provenientes de datos de estudios de percepción del movimiento humano que fuero acumulados durante varias décadas.

El principal avance del nuevo sistema, llamado MotionNet, es su diseño orientado a coincidir estrechamente con las estructuras de procesamiento de movimiento dentro de un cerebro humano. Esta condición permite a los investigadores explorar características del procesamiento visual humano que no se pueden medir directamente en nuestro cerebro.

En otras palabras, el nuevo sistema creado a partir de la investigación británica, que fue publicada en la revista Journal of Vision, utiliza la red artificial para describir cómo se combina la información del espacio y el tiempo en el cerebro al momento de producir nuestras percepciones de las imágenes en movimiento, sean éstas precisas o erróneas.

Confusiones peligrosas

Más allá de poder describir algunas de las habituales ilusiones ópticas que suelen experimentar las personas en su vida diaria, las implicancias de esta red artificial y la profundización de sus aplicaciones puede tener importantes consecuencias. Es que aunque el ser humano posee una importante destreza para calcular distancias y patrones de movimiento mediante el sistema de la visión, también puede incurrir en peligrosos errores.

Por ejemplo, pensar que las cosas se están moviendo a una velocidad diferente a la real puede tener consecuencias catastróficas. En ocasiones, podemos estar conduciendo en condiciones de niebla y subestimar la velocidad que llevamos, debido a que los paisajes más oscuros y confusos visualmente parecen pasar más lento con relación a la velocidad real.

En el mismo sentido, se ha demostrado en estudios previos que determinados grupos de neuronas están sesgadas hacia velocidades lentas, en consecuencia cuando la visibilidad es baja tienden a hacernos pensar que los objetos se mueven más lentamente. Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, esta “ilusión óptica” puede llegar a ser muy peligrosa.

En resumen, sabiendo que el nuevo sistema artificial está resolviendo problemas visuales de una manera muy similar al funcionamiento del cerebro humano, los investigadores esperan hallar muchas respuestas en torno a los misterios que aún existen sobre cómo funciona esta parte de nuestro cerebro.

Referencia

Exploring and explaining properties of motion processing in biological brains using a neural network. Rideaux, R. and Welchman, A.E. Journal of Vision (2021).DOI:https://doi.org/10.1167/jov.21.2.11

Foto: Joshua Coleman en Unsplash.

Video: Universidad de Cambridge.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21