Tendencias21
El cerebro humano es el resultado de la extinción de los grandes mamíferos

El cerebro humano es el resultado de la extinción de los grandes mamíferos

Nuestros antepasados se desarrollaron como cazadores de animales grandes, lo que provocó su extinción final. A medida que se adaptaron a la caza de animales de presa pequeños y veloces, desarrollaron capacidades cognitivas superiores, evidenciadas por el cambio evolutivo más obvio: el crecimiento del cerebro humano.

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv han concluido en un reciente estudio que el cerebro humano ha alcanzado su nivel actual de desarrollo a partir de la extinción de los grandes mamíferos. En un principio, los humanos desarrollaron la caza de animales de gran tamaño, generando su extinción. Frente a esto, debieron incorporar nuevas habilidades para cazar animales más diminutos y mucho más rápidos, en un proceso de adaptación que desembocó en el incremento del volumen de su cerebro.

De acuerdo a un comunicado, la nueva investigación propone una explicación unificadora para la evolución fisiológica, conductual y cultural de la especie humana, desde su primera aparición hace alrededor de dos millones de años hasta el advenimiento de la denominada revolución agrícola, ocurrida sobre el año 10.000 antes de Cristo.

La teoría de los investigadores israelíes sostiene que el crecimiento del volumen cerebral ocurrido a partir de los cambios en las costumbres de caza mencionados previamente inició un paulatino proceso evolutivo del cerebro humano, hasta llegar al nivel de desarrollo cognitivo y especialización que puede observarse actualmente.

Según una nota de prensa, las evidencias científicas en torno al rol central del ser humano en la extinción de los grandes mamíferos son claras. De esta manera, primero en África y luego en el resto del planeta, los humanos necesitaron adaptarse a la caza menor, un cambio que supuso todo un desafío y requirió el desarrollo de nuevas capacidades y herramientas.

Presas más pequeñas y cerebros más grandes

En la nueva investigación, publicada recientemente en la revista Quaternary, los científicos explican que al momento del surgimiento del ser humano en África, hace alrededor de 2,6 millones de años, el peso medio de los mamíferos terrestres se ubicaba en torno a los 500 kilogramos. Poco antes del surgimiento de la agricultura, el peso promedio había disminuido en más del 90%: en ese momento, el ser humano cazaba animales que pesaban solamente algunas decenas de kilogramos.

Según los investigadores, la necesidad de cazar animales más pequeños y veloces obligó al ser humano a desarrollar habilidades relacionadas con la astucia y la audacia. Este proceso evolutivo exigió un mayor volumen cerebral, pero al mismo tiempo sentó las bases para el desarrollo del lenguaje, que permitía a los humanos de esos tiempos el intercambio de información sobre la ubicación y características de las presas.

Para el Dr. Miki Ben-Dor, uno de los autores del nuevo estudio, “existe una relación directa entre el aumento del volumen del cerebro humano y la necesidad de convertirnos en cazadores más inteligentes», indicó. Según el científico, existen numerosas evidencias que avalan su teoría.

Una evolución progresiva

Por ejemplo, al comparar el tamaño de los animales encontrados en investigaciones arqueológicas en el este de África, el sur de Europa e Israel que corresponden a los períodos históricos estudiados, los especialistas encontraron que en todos los casos hubo una notable disminución de la presencia de animales que pesaban más de 200 kilogramos, mientras que al mismo tiempo se registró un aumento en el volumen del cerebro humano.

Junto al incremento del volumen cerebral, la presión evolutiva provocó que los humanos usaran el lenguaje, como así también dominaran el fuego y herramientas sofisticadas como el arco y la flecha. Con el paso del tiempo, se generó la adaptación de sus brazos y hombros a las tareas de lanzar y arrojar, en tanto que sus cuerpos necesitaron poder resistir la persecución prolongada.

La evolución continuó con el mejoramiento de sus herramientas de piedra, la domesticación de perros y la llegada de la agricultura como forma de trabajo y medio de subsistencia. Según el Prof. Ran Barkai, otro de los autores de la investigación, “mientras otras especies, como nuestros primos los neandertales, se extinguieron cuando desaparecieron sus grandes presas, el homo sapiens decidió comenzar de nuevo, esta vez confiando en la agricultura”, concluyó.

Referencia

Prey Size Decline as a Unifying Ecological Selecting Agent in Pleistocene Human Evolution. Miki Ben-Dor et al. Quaternary (2021).DOI:https://doi.org/10.3390/quat4010007

Foto: Robina Weermeijer en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • pienso que forma humana también influyó, en el desarrollo del cerebro, otros seres han demostrado, muchas habilidades, pero les faltan las condiciones humanas, para un desarrollo sostenido, somos en el algoritmo del universo la parte favorecida.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21