Tendencias21
El cerebro humano es el resultado de la extinción de los grandes mamíferos

El cerebro humano es el resultado de la extinción de los grandes mamíferos

Nuestros antepasados se desarrollaron como cazadores de animales grandes, lo que provocó su extinción final. A medida que se adaptaron a la caza de animales de presa pequeños y veloces, desarrollaron capacidades cognitivas superiores, evidenciadas por el cambio evolutivo más obvio: el crecimiento del cerebro humano.

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv han concluido en un reciente estudio que el cerebro humano ha alcanzado su nivel actual de desarrollo a partir de la extinción de los grandes mamíferos. En un principio, los humanos desarrollaron la caza de animales de gran tamaño, generando su extinción. Frente a esto, debieron incorporar nuevas habilidades para cazar animales más diminutos y mucho más rápidos, en un proceso de adaptación que desembocó en el incremento del volumen de su cerebro.

De acuerdo a un comunicado, la nueva investigación propone una explicación unificadora para la evolución fisiológica, conductual y cultural de la especie humana, desde su primera aparición hace alrededor de dos millones de años hasta el advenimiento de la denominada revolución agrícola, ocurrida sobre el año 10.000 antes de Cristo.

La teoría de los investigadores israelíes sostiene que el crecimiento del volumen cerebral ocurrido a partir de los cambios en las costumbres de caza mencionados previamente inició un paulatino proceso evolutivo del cerebro humano, hasta llegar al nivel de desarrollo cognitivo y especialización que puede observarse actualmente.

Según una nota de prensa, las evidencias científicas en torno al rol central del ser humano en la extinción de los grandes mamíferos son claras. De esta manera, primero en África y luego en el resto del planeta, los humanos necesitaron adaptarse a la caza menor, un cambio que supuso todo un desafío y requirió el desarrollo de nuevas capacidades y herramientas.

Presas más pequeñas y cerebros más grandes

En la nueva investigación, publicada recientemente en la revista Quaternary, los científicos explican que al momento del surgimiento del ser humano en África, hace alrededor de 2,6 millones de años, el peso medio de los mamíferos terrestres se ubicaba en torno a los 500 kilogramos. Poco antes del surgimiento de la agricultura, el peso promedio había disminuido en más del 90%: en ese momento, el ser humano cazaba animales que pesaban solamente algunas decenas de kilogramos.

Según los investigadores, la necesidad de cazar animales más pequeños y veloces obligó al ser humano a desarrollar habilidades relacionadas con la astucia y la audacia. Este proceso evolutivo exigió un mayor volumen cerebral, pero al mismo tiempo sentó las bases para el desarrollo del lenguaje, que permitía a los humanos de esos tiempos el intercambio de información sobre la ubicación y características de las presas.

Para el Dr. Miki Ben-Dor, uno de los autores del nuevo estudio, “existe una relación directa entre el aumento del volumen del cerebro humano y la necesidad de convertirnos en cazadores más inteligentes», indicó. Según el científico, existen numerosas evidencias que avalan su teoría.

Una evolución progresiva

Por ejemplo, al comparar el tamaño de los animales encontrados en investigaciones arqueológicas en el este de África, el sur de Europa e Israel que corresponden a los períodos históricos estudiados, los especialistas encontraron que en todos los casos hubo una notable disminución de la presencia de animales que pesaban más de 200 kilogramos, mientras que al mismo tiempo se registró un aumento en el volumen del cerebro humano.

Junto al incremento del volumen cerebral, la presión evolutiva provocó que los humanos usaran el lenguaje, como así también dominaran el fuego y herramientas sofisticadas como el arco y la flecha. Con el paso del tiempo, se generó la adaptación de sus brazos y hombros a las tareas de lanzar y arrojar, en tanto que sus cuerpos necesitaron poder resistir la persecución prolongada.

La evolución continuó con el mejoramiento de sus herramientas de piedra, la domesticación de perros y la llegada de la agricultura como forma de trabajo y medio de subsistencia. Según el Prof. Ran Barkai, otro de los autores de la investigación, “mientras otras especies, como nuestros primos los neandertales, se extinguieron cuando desaparecieron sus grandes presas, el homo sapiens decidió comenzar de nuevo, esta vez confiando en la agricultura”, concluyó.

Referencia

Prey Size Decline as a Unifying Ecological Selecting Agent in Pleistocene Human Evolution. Miki Ben-Dor et al. Quaternary (2021).DOI:https://doi.org/10.3390/quat4010007

Foto: Robina Weermeijer en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • pienso que forma humana también influyó, en el desarrollo del cerebro, otros seres han demostrado, muchas habilidades, pero les faltan las condiciones humanas, para un desarrollo sostenido, somos en el algoritmo del universo la parte favorecida.

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21