Tendencias21
Un cerebro más pequeño y delgado explica el comportamiento antisocial

Un cerebro más pequeño y delgado explica el comportamiento antisocial

Las personas que tienen un comportamiento antisocial, como el robo, la agresión, la violencia, el acoso escolar, la mentira o la irresponsabilidad laboral o escolar, tienen un cerebro más pequeño y delgado que les impide desarrollar habilidades sociales.

Las personas que a lo largo de la vida tienen un comportamiento antisocial tienen un cerebro diferente al de las personas integradas socialmente, ha descubierto una investigación desarrollada en el University College de Londres (UCL) y publicada en la revista The Lancet Psychiatry.

La diferencia se refiere por un lado a la extensión del cerebro, que es menor en estas personas: tienen 78 regiones cerebrales menos que las personas socialmente integradas.

Su corteza cerebral, que es la región en la que se procesa la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión, es también más delgada que la de las personas socialmente integradas.

Es decir, las personas que tienen un comportamiento antisocial, como el robo, la agresión, la violencia, el acoso escolar, la mentira o el incumplimiento reiterado de las responsabilidades laborales o escolares, tienen un cerebro más pequeño y delgado que las demás personas.

Esta investigación proporciona la primera evidencia sólida de que el comportamiento antisocial prolongado está relacionado con diferencias neuropsicológicas subyacentes.

El matiz es importante porque el estudio ha podido establecer que esta diferencia cerebral solo afecta a las personas que manifiestan un comportamiento antisocial a lo largo de su vida.

Sus conclusiones excluyen expresamente a los adolescentes, ya que en esta etapa de la vida es corriente que se produzcan comportamientos antisociales que no tienen relación alguna con la arquitectura cerebral, sino con el proceso de maduración psicológica.

Metodología

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores utilizaron escáneres cerebrales obtenidos por resonancia magnética de 672 participantes, de 45 años de edad, involucrados el Estudio Dunedin en Nueva Zelanda, que han estado participando en la investigación desde su nacimiento.

El Estudio Dunedin empezó entre los años 1972 y 1973 en el hospital Queen Mary de la ciudad neozelandesa de Dunedin para investigar la salud humana, el desarrollo y comportamiento a lo largo de la vida de una persona.

Ha hecho un seguimiento longitudinal​ de una cohorte​ de 1.037 niños, con el objetivo de analizar si realmente se pueden predecir ciertas características físicas y psicológicas de un individuo o factores drogodependientes, teniendo en cuenta la transmisión genética y otros factores.

El nuevo estudio se centró solo en una parte de esa cohorte de participantes en función de su edad actual y tuvo en cuenta informes de padres, cuidadores y maestros, así como relatos de sus protagonistas, sobre problemas de conducta entre los siete y los 26 años de edad.

En función la información así obtenida, todos los participantes fueron divididos en tres grupos diferentes según su comportamiento.

El primer grupo  estaba formado por 80 personas (el 12% del total) que manifestaban un comportamiento antisocial a lo largo de toda su vida.

El segundo grupo, integrado de 151 personas (el 23% del total), solo había manifestado comportamiento antisocial en la adolescencia.

El tercer grupo y más numeroso, formado por 441 personas (el 66% del total) no habían manifestado comportamiento social persistente en ningún momento de sus vidas.

Comparativa cerebral

A continuación analizaron los escáneres cerebrales de todos ellos para medir y comparar el grosor medio de la corteza, así como la dimensión de la superficie cortical (de la materia gris), de los tres grupos catalogados.

Fue así como descubrieron la diferente arquitectura cerebral de las personas con comportamiento antisocial, así como que los adolescentes que tenían estos comportamientos no muestran diferencias significativas respecto a los antisociales.

El estudio confirma anteriores investigaciones, según las cuales el comportamiento antisocial es más frecuente en la adolescencia, antes de que las personas maduren, y confirma que sus cerebros no están diferenciados en esta etapa de la vida.

Corrobora también que las personas que mantienen un comportamiento antisocial a lo largo de la vida son una minoría (el 12% de la población, según este estudio).

La conclusión de los investigadores es que, debido a esta anatomía cerebral específica, este grupo de población tiene problemas para desarrollar las habilidades sociales que les permitirían integrarse y evitar comportamientos antisociales.

Nueva mirada sobre la delincuencia juvenil

Los investigadores consideran que sus hallazgos pueden tener implicaciones en la forma en que tratamos a los delincuentes juveniles.

Frecuentemente, el comportamiento antisocial en la adolescencia se diagnostica como trastorno de conducta y añade mayor riesgo de marginación social en las décadas siguientes.

La nueva investigación añade un nuevo elemento a tener en cuenta a la hora de valorar los comportamientos antisociales en la adolescencia: la arquitectura cerebral.

Advierte sin embargo que el mero uso de imágenes cerebrales para determinar el posible origen del comportamiento antisocial en la adolescencia no puede ser concluyente, ya que las diferencias en la estructura cerebral no son suficientemente sólidas todavía para aplicarse a nivel individual.

Diversos estudios anteriores han establecido asimismo que existiría un condicionamiento genético que predispone a desarrollar la agresividad o la tendencia al acoso, entre otras actitudes antisociales. Un factor a tener en cuenta también a la hora de analizar el problema.

Referencia

Associations between life-course-persistent antisocial behaviour and brain structure in a population-representative longitudinal birth cohort. Christina O Carlisi et al. The Lancet Psychiatry, February 17, 2020. DOI:https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30002-X

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21