Tendencias21
Un cerebro más pequeño y delgado explica el comportamiento antisocial

Un cerebro más pequeño y delgado explica el comportamiento antisocial

Las personas que tienen un comportamiento antisocial, como el robo, la agresión, la violencia, el acoso escolar, la mentira o la irresponsabilidad laboral o escolar, tienen un cerebro más pequeño y delgado que les impide desarrollar habilidades sociales.

Las personas que a lo largo de la vida tienen un comportamiento antisocial tienen un cerebro diferente al de las personas integradas socialmente, ha descubierto una investigación desarrollada en el University College de Londres (UCL) y publicada en la revista The Lancet Psychiatry.

La diferencia se refiere por un lado a la extensión del cerebro, que es menor en estas personas: tienen 78 regiones cerebrales menos que las personas socialmente integradas.

Su corteza cerebral, que es la región en la que se procesa la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión, es también más delgada que la de las personas socialmente integradas.

Es decir, las personas que tienen un comportamiento antisocial, como el robo, la agresión, la violencia, el acoso escolar, la mentira o el incumplimiento reiterado de las responsabilidades laborales o escolares, tienen un cerebro más pequeño y delgado que las demás personas.

Esta investigación proporciona la primera evidencia sólida de que el comportamiento antisocial prolongado está relacionado con diferencias neuropsicológicas subyacentes.

El matiz es importante porque el estudio ha podido establecer que esta diferencia cerebral solo afecta a las personas que manifiestan un comportamiento antisocial a lo largo de su vida.

Sus conclusiones excluyen expresamente a los adolescentes, ya que en esta etapa de la vida es corriente que se produzcan comportamientos antisociales que no tienen relación alguna con la arquitectura cerebral, sino con el proceso de maduración psicológica.

Metodología

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores utilizaron escáneres cerebrales obtenidos por resonancia magnética de 672 participantes, de 45 años de edad, involucrados el Estudio Dunedin en Nueva Zelanda, que han estado participando en la investigación desde su nacimiento.

El Estudio Dunedin empezó entre los años 1972 y 1973 en el hospital Queen Mary de la ciudad neozelandesa de Dunedin para investigar la salud humana, el desarrollo y comportamiento a lo largo de la vida de una persona.

Ha hecho un seguimiento longitudinal​ de una cohorte​ de 1.037 niños, con el objetivo de analizar si realmente se pueden predecir ciertas características físicas y psicológicas de un individuo o factores drogodependientes, teniendo en cuenta la transmisión genética y otros factores.

El nuevo estudio se centró solo en una parte de esa cohorte de participantes en función de su edad actual y tuvo en cuenta informes de padres, cuidadores y maestros, así como relatos de sus protagonistas, sobre problemas de conducta entre los siete y los 26 años de edad.

En función la información así obtenida, todos los participantes fueron divididos en tres grupos diferentes según su comportamiento.

El primer grupo  estaba formado por 80 personas (el 12% del total) que manifestaban un comportamiento antisocial a lo largo de toda su vida.

El segundo grupo, integrado de 151 personas (el 23% del total), solo había manifestado comportamiento antisocial en la adolescencia.

El tercer grupo y más numeroso, formado por 441 personas (el 66% del total) no habían manifestado comportamiento social persistente en ningún momento de sus vidas.

Comparativa cerebral

A continuación analizaron los escáneres cerebrales de todos ellos para medir y comparar el grosor medio de la corteza, así como la dimensión de la superficie cortical (de la materia gris), de los tres grupos catalogados.

Fue así como descubrieron la diferente arquitectura cerebral de las personas con comportamiento antisocial, así como que los adolescentes que tenían estos comportamientos no muestran diferencias significativas respecto a los antisociales.

El estudio confirma anteriores investigaciones, según las cuales el comportamiento antisocial es más frecuente en la adolescencia, antes de que las personas maduren, y confirma que sus cerebros no están diferenciados en esta etapa de la vida.

Corrobora también que las personas que mantienen un comportamiento antisocial a lo largo de la vida son una minoría (el 12% de la población, según este estudio).

La conclusión de los investigadores es que, debido a esta anatomía cerebral específica, este grupo de población tiene problemas para desarrollar las habilidades sociales que les permitirían integrarse y evitar comportamientos antisociales.

Nueva mirada sobre la delincuencia juvenil

Los investigadores consideran que sus hallazgos pueden tener implicaciones en la forma en que tratamos a los delincuentes juveniles.

Frecuentemente, el comportamiento antisocial en la adolescencia se diagnostica como trastorno de conducta y añade mayor riesgo de marginación social en las décadas siguientes.

La nueva investigación añade un nuevo elemento a tener en cuenta a la hora de valorar los comportamientos antisociales en la adolescencia: la arquitectura cerebral.

Advierte sin embargo que el mero uso de imágenes cerebrales para determinar el posible origen del comportamiento antisocial en la adolescencia no puede ser concluyente, ya que las diferencias en la estructura cerebral no son suficientemente sólidas todavía para aplicarse a nivel individual.

Diversos estudios anteriores han establecido asimismo que existiría un condicionamiento genético que predispone a desarrollar la agresividad o la tendencia al acoso, entre otras actitudes antisociales. Un factor a tener en cuenta también a la hora de analizar el problema.

Referencia

Associations between life-course-persistent antisocial behaviour and brain structure in a population-representative longitudinal birth cohort. Christina O Carlisi et al. The Lancet Psychiatry, February 17, 2020. DOI:https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30002-X

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21