Tendencias21

Un cometa que emite dos vasos de agua por segundo al espacio

El pasado seis de junio, la nave de la ESA Rosetta descubrió por vez primera que el cometa que estudia -el 67P/Churyumov–Gerasimenko- emite vapor de agua, y eso que está a 583 millones de kilómetros del sol, es decir, a una gélida distancia de la estrella. Según los astrónomos, a este ritmo de emisiones, el cometa podría llenar una piscina olímpica en 100 días.

Un cometa que emite dos vasos de agua por segundo al espacio

La nave de la Agencia Espacial Europea (ESA) Rosetta ha descubierto que el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko está emitiendo agua al espacio, una cantidad equiparable a dos vasos de agua pequeños cada segundo, incluso a la gélida distancia de 583 millones de kilómetros del sol.

Las primeras observaciones en que se detectó emisión de vapor de agua fueron realizadas con el Instrumento de Microondas de Rosetta, MIRO, el pasado seis de junio, cuando la nave se encontraba a unos 350.000 kilómetros del cometa. Desde entonces se ha detectado vapor de agua cada vez que se ha apuntado MIRO hacia el cometa.

"Siempre supimos que veríamos vapor de agua saliendo del cometa, pero nos ha sorprendido detectarlo tan pronto", dice Sam Gulkis, investigador principal del instrumento MIRO, del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California, EEUU, en un comunicado de la ESA.

“A este ritmo el cometa llenaría una piscina olímpica en unos 100 días. Pero a medida que se acerque al sol la producción de gas aumentará significativamente. Con Rosetta disfrutamos de un magnífico mirador desde el que observar estos cambios desde cerca, y desvelar por qué ocurren exactamente".

Más cerca del sol en agosto de 2015

El agua es uno de los principales componentes volátiles de los cometas, junto con monóxido de carbono, metanol y amoniaco.

MIRO está diseñado para contribuir a determinar la abundancia de cada uno de estos ingredientes, clave para entender la naturaleza del núcleo del cometa, el proceso de emisión en sí y en qué parte de la superficie se origina.

Estos gases escapan del núcleo cargados de polvo, formando la coma del cometa. A medida que el cometa se aproxima al sol su coma se expande; eventualmente, la presión del viento solar hará que una parte del material que la compone se extienda y forme una larga cola.

Rosetta estará ahí para contemplar de cerca estos procesos. El cometa -y Rosetta- llegarán al punto de máximo acercamiento al sol en agosto de 2015, entre las órbitas de la Tierra y Marte.

Hacia el núcleo del cometa

Determinar los cambios en el ritmo de producción de vapor de agua y de otros gases, a medida que este cuerpo helado se mueve alrededor del sol, es importante para la ciencia que investiga los cometas.

Pero también es vital para la planificación de la misión, porque cuando Rosetta esté más cerca del cometa, la emisión de gas puede alterar la trayectoria de la nave.

"Nuestro cometa está saliendo de las postrimerías del sistema solar, en el espacio profundo, y está empezando a montar el espectáculo que presenciarán los instrumentos de Rosetta", dice Matt Taylor, el jefe científico de Rosetta, de la ESA.

“Los ingenieros de Rosetta también usarán las observaciones de MIRO para planificar las operaciones futuras, cuando estemos más cerca del núcleo del cometa".

La nave se encuentra ahora a 72.000 km de su destino. De las diez maniobras que requiere el proceso de encuentro con el cometa aún deben llevarse a cabo seis, hasta que Rosetta se sitúe a una distancia de solo 100 kilómetros del núcleo el próximo seis de agosto.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente