Tendencias21

Descubren un planeta similar a la Tierra con potencial para estar habitado

Un equipo de investigadores dirigido desde Australia ha descubierto un planeta similar a la Tierra, que cumple las condiciones para la vida, y que está a sólo 16 años luz de distancia. Es el tercero más parecido a la Tierra, y recibe más o menos la misma luz de su estrella que nuestro planeta del Sol. A cambio, tarda 16 días en orbitar su estrella enana roja y tiene una masa de al menos cinco veces la de la Tierra. Por Carlos Gómez Abajo.

Descubren un planeta similar a la Tierra con potencial para estar habitado

Un equipo de investigadores dirigido desde la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) ha descubierto un planeta similar a la Tierra con potencial para estar habitado, y que está a sólo 16 años luz de distancia.

El planeta "super-Tierra", GJ 832 c, tarda 16 días en orbitar su estrella enana roja, GJ 832, y tiene una masa de al menos cinco veces la de la Tierra.

Recibe aproximadamente la misma energía estelar promedio que la Tierra, ya que las enanas rojas brillan más débilmente que nuestro Sol, y puede tener temperaturas similares a nuestro planeta.

Estas características lo colocan entre los tres planetas más similares a la Tierra, de acuerdo con el Índice de Similitud con la Tierra desarrollado por científicos de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo.

El equipo internacional, dirigido por Robert Wittenmyer, de la Facultad de Física de la UNSW, informa de su hallazgo en arxiv.org, antes de su publicación en el Astrophysical Journal.

El miembro del equipo y jefe del grupo de investigación de Ciencia Exoplanetaria Chris Tinney afirma en la nota de prensa de la universidad que si el planeta tiene una atmósfera similar a la Tierra, puede ser posible que la vida sobreviva, aunque los cambios estacionales podrían ser extremos.

"Sin embargo, dada la gran masa del planeta, parece probable que tenga una atmósfera masiva, que bien puede hacer que el planeta sea inhóspito. Una atmósfera más densa atraparía el calor y podría hacerlo más parecido a un super-Venus, demasiado caluroso para la vida", explica Tinney.

El planeta fue descubierto gracias a la fuerza gravitatoria que ejerce sobre su estrella madre, lo que hace que la estrella se bambolee un poco. Miembros del equipo de Búsqueda de Planetas Anglo-Australiano utilizaron el Telescopio Anglo-Australiano para observar el planeta.

Sus datos fueron combinados con las observaciones del Telescopio Magallanes, de 6,5 metros, y el telescopio de 3,6 metros del Observatorio Austral Europeo (ambos en Chile), para hacer este descubrimiento.

El mismo equipo había descubierto antes, en 2009, que la estrella tiene un planeta frío similar a Júpiter con una órbita casi circular de unos nueve años, llamado Gliese GJ b.

"Con un planeta exterior gigante y un planeta interior potencialmente rocoso, este sistema planetario puede ser considerado como una versión en miniatura de nuestro Sistema Solar", explica el profesor Tinney.

Muy similar

En el Índice de Similitud con la Tierra, el exoplaneta con ránking más alto es Gliese 667C c, que está a unos 23 años luz de distancia. Tiene un Índice de 0,84 en comparación con la puntuación de la Tierra, 1,0.

El siguiente en la lista es Kepler-62e, con 0,83, aunque está mucho más lejos: a unos 1.200 años luz de distancia. Y el nuevo planeta -el más cercano, a sólo 16 años luz de distancia- está en tercer lugar con 0,81.

Para comparar, la Vía Láctea tiene unos 100.000 años luz de diámetro.

Los otros dos candidatos

Kepler-62e fue descubierto el año pasado, por varios científicos, entre ellos Alan Boss, de la Carnegie Institution for Science (Washington D.C., EE.UU.). En total descubrieron cinco planetas alrededor de la estrella Kepler-62, todos ellos con radios algo mayores que el de la Tierra, denominados súper-Tierras (porque su tamaño tampoco es comparable a los planetas gigantes).

Kepler-62e recibe un 20% de calor de su estrella que la Tierra del Sol. Tanto él como Kepler-62f están en la zona habitable de la estrella. Los modelos teóricos sugieren que ambos podrían ser sólidos, ya fuera rocosos, o rocosos con agua congelada.

Otro grupo dirigido desde Carnegie publicó hace dos años el descubrimiento de GC 667Cc, que lidera la lista de planetas similares a la Tierra. Orbita alrededor de la estrella enana GJ 667C, que se encuentra a 22 años luz de distancia. GJ 667Cc tiene un período orbital de 28,15 días y una masa mínima de 4,5 veces la de la Tierra. El planeta recibe el 90% de luz que recibe la Tierra. Sin embargo, dado que la mayor parte de su luz entrante está en el infrarrojo, un mayor porcentaje de esta energía entrante debería ser absorbida por el planeta, por lo que el resultado final es similar al de la Tierra.

Referencia bibliográfica:

R.A. Wittenmyer, Mikko Tuomi, R.P. Butler, H.R.A. Jones, Guillem Anglada-Escude, Jonathan Horner, C.G. Tinney, J.P. Marshall, B.D. Carter, J. Bailey, G.S. Salter, S.J. O’Toole, D. Wright, J.D. Crane, S.A. Schectman, P. Arriagada, I. Thompson, D. Minniti, J.S. Jenkins, M. Diaz: GJ 832c: A super-earth in the habitable zone. arxiv.org (2014). arXiv:1406.5587.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)