Tendencias21
Un descubrimiento en la Estación Espacial puede frenar el envejecimiento

Un descubrimiento en la Estación Espacial puede frenar el envejecimiento

Una investigación desarrollada a bordo de la Estación Espacial Internacional ha podido determinar que una enzima, conocida como 5-LOX, se vuelve más activa en condiciones de microgravedad y que podría ser la responsable de debilitar el sistema inmunológico de los astronautas. Como la actividad de esta enzima se puede bloquear con fármacos, el descubrimiento podría no sólo mejorar la salud de los astronautas, sino también frenar ciertas partes del proceso de envejecimiento.

Un descubrimiento en la Estación Espacial puede frenar el envejecimiento

Los resultados de un proyecto de investigación llevado a cabo a bordo de la Estación Espacial Internacional ofrecen nuevas pistas sobre por qué en el espacio el sistema inmune de los astronautas no funciona todo lo bien que debería. Este descubrimiento podría tener una aplicación directa en la Tierra, mejorando la calidad de vida de las personas mayores.

Los astronautas sufren muchos cambios fisiológicos en el proceso de adaptación a las condiciones de microgravedad. Hace años que los científicos saben que, en el espacio, el sistema inmune no funciona todo lo bien que debería, y la búsqueda de respuestas a esta cuestión ha sido precisamente uno de los principales motores de la investigación en órbita.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Teramo, del Centro Europeo para la Investigación del Cerebro y de la Fundación Santa Lucía, ha descubierto que existe una enzima en particular, la conocida como 5-LOX, que se vuelve más activa en condiciones de microgravedad.

La enzima 5-LOX regula, entre otras cosas, la esperanza de vida de las células humanas. La mayoría de las células de nuestro organismo se dividen y se regeneran, pero sólo se pueden replicar un número limitado de veces.

La pregunta ahora es ‘¿Resulta afectada la salud de los astronautas por los cambios en el nivel de actividad de la enzima 5-LOX?’

Para encontrar respuestas, los investigadores necesitaban poner a prueba sus hipótesis en el único laboratorio en el que se pueden anular los efectos de la gravedad: la Estación Espacial Internacional.

Objetivo: La enzima 5-LOX

Para desarrollar este experimento, se enviaron muestras de sangre de dos donantes sanos al complejo orbital. Un conjunto fue expuesto a las condiciones de microgravedad durante dos días, mientras que el otro permaneció en el interior de una pequeña centrífuga que simulaba la gravedad terrestre. A continuación, se congelaron todas las muestras y se enviaron de vuelta a la Tierra para su análisis.

Tal y como se esperaba, la actividad de la enzima 5-LOX era mucho mayor en las muestras sometidas a las condiciones de microgravedad que en las muestras que se guardaron en la centrífuga o que en las que habían permanecido en tierra. De hecho, la actividad en las muestras de la centrífuga era prácticamente idéntica a la observada en las que no habían viajado al espacio.

“Hemos logrado identificar una enzima que podría ser la responsable de debilitar el sistema inmunológico”, explica Mauro Maccarrone, de la Universidad de Teramo.

“La actividad de la enzima 5-LOX se puede bloquear con fármacos ya existentes, por lo que estos resultados podrían ayudar a mejorar la salud humana en un futuro muy cercano”.

Centrífuga en la Estación Espacial

El equipo de investigadores continuará estudiando la enzima 5-LOX y sus compuestos asociados. A principios de mayo, la tripulación de la Expedición 30 trajo de regreso a la tierra nuevas muestras, parte de un experimento de seguimiento, en las que se buscarán otros tipos de cambios para poder comprender completamente todos los mecanismos subyacentes.

Al limitar la actividad biológica de ciertas señales celulares, como las controladas por la enzima 5-LOX, se podría incluso frenar ciertas partes del proceso de envejecimiento.

Los resultados de esta investigación ya han sido compartidos con la comunidad científica internacional, y en especial con aquellos investigadores que tratan a pacientes con una respuesta inmune reducida. Es muy probable que esta línea de investigación ayude a mejorar la calidad de vida de las personas más mayores aquí en la Tierra.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21