Tendencias21
Un descubrimiento en la Estación Espacial puede frenar el envejecimiento

Un descubrimiento en la Estación Espacial puede frenar el envejecimiento

Una investigación desarrollada a bordo de la Estación Espacial Internacional ha podido determinar que una enzima, conocida como 5-LOX, se vuelve más activa en condiciones de microgravedad y que podría ser la responsable de debilitar el sistema inmunológico de los astronautas. Como la actividad de esta enzima se puede bloquear con fármacos, el descubrimiento podría no sólo mejorar la salud de los astronautas, sino también frenar ciertas partes del proceso de envejecimiento.

Un descubrimiento en la Estación Espacial puede frenar el envejecimiento

Los resultados de un proyecto de investigación llevado a cabo a bordo de la Estación Espacial Internacional ofrecen nuevas pistas sobre por qué en el espacio el sistema inmune de los astronautas no funciona todo lo bien que debería. Este descubrimiento podría tener una aplicación directa en la Tierra, mejorando la calidad de vida de las personas mayores.

Los astronautas sufren muchos cambios fisiológicos en el proceso de adaptación a las condiciones de microgravedad. Hace años que los científicos saben que, en el espacio, el sistema inmune no funciona todo lo bien que debería, y la búsqueda de respuestas a esta cuestión ha sido precisamente uno de los principales motores de la investigación en órbita.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Teramo, del Centro Europeo para la Investigación del Cerebro y de la Fundación Santa Lucía, ha descubierto que existe una enzima en particular, la conocida como 5-LOX, que se vuelve más activa en condiciones de microgravedad.

La enzima 5-LOX regula, entre otras cosas, la esperanza de vida de las células humanas. La mayoría de las células de nuestro organismo se dividen y se regeneran, pero sólo se pueden replicar un número limitado de veces.

La pregunta ahora es ‘¿Resulta afectada la salud de los astronautas por los cambios en el nivel de actividad de la enzima 5-LOX?’

Para encontrar respuestas, los investigadores necesitaban poner a prueba sus hipótesis en el único laboratorio en el que se pueden anular los efectos de la gravedad: la Estación Espacial Internacional.

Objetivo: La enzima 5-LOX

Para desarrollar este experimento, se enviaron muestras de sangre de dos donantes sanos al complejo orbital. Un conjunto fue expuesto a las condiciones de microgravedad durante dos días, mientras que el otro permaneció en el interior de una pequeña centrífuga que simulaba la gravedad terrestre. A continuación, se congelaron todas las muestras y se enviaron de vuelta a la Tierra para su análisis.

Tal y como se esperaba, la actividad de la enzima 5-LOX era mucho mayor en las muestras sometidas a las condiciones de microgravedad que en las muestras que se guardaron en la centrífuga o que en las que habían permanecido en tierra. De hecho, la actividad en las muestras de la centrífuga era prácticamente idéntica a la observada en las que no habían viajado al espacio.

“Hemos logrado identificar una enzima que podría ser la responsable de debilitar el sistema inmunológico”, explica Mauro Maccarrone, de la Universidad de Teramo.

“La actividad de la enzima 5-LOX se puede bloquear con fármacos ya existentes, por lo que estos resultados podrían ayudar a mejorar la salud humana en un futuro muy cercano”.

Centrífuga en la Estación Espacial

El equipo de investigadores continuará estudiando la enzima 5-LOX y sus compuestos asociados. A principios de mayo, la tripulación de la Expedición 30 trajo de regreso a la tierra nuevas muestras, parte de un experimento de seguimiento, en las que se buscarán otros tipos de cambios para poder comprender completamente todos los mecanismos subyacentes.

Al limitar la actividad biológica de ciertas señales celulares, como las controladas por la enzima 5-LOX, se podría incluso frenar ciertas partes del proceso de envejecimiento.

Los resultados de esta investigación ya han sido compartidos con la comunidad científica internacional, y en especial con aquellos investigadores que tratan a pacientes con una respuesta inmune reducida. Es muy probable que esta línea de investigación ayude a mejorar la calidad de vida de las personas más mayores aquí en la Tierra.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21