Tendencias21

Un dispositivo electrónico implantable en el cerebro ayudará a recuperar la memoria

Estados Unidos invertirá 2,5 millones de dólares en diseñar un dispositivo electrónico implantable en el cerebro con la capacidad de registrar la actividad de las neuronas y de estimularlas para ayudar a recuperar la memoria. El objetivo del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, de California, es tener construido el nuevo prototipo para ensayos clínicos en 2017. Por Carlos Gómez Abajo.

Un dispositivo electrónico implantable en el cerebro ayudará a recuperar la memoria

La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de la Defensa (Darpa), del Departamento de Defensa de Estados Unidos, ha concedido al Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL, California) 2,5 millones de dólares para desarrollar un dispositivo neuronal implantable con la capacidad de registrar la actividad de las neuronas y de estimularlas para ayudar a recuperar la memoria.

La investigación, informa el Laboratorio en una nota de prensa, se basa en entender que la memoria es un proceso en el que las neuronas de ciertas regiones del cerebro codifican la información, la almacenan y la recuperan. Ciertos tipos de enfermedades y lesiones, incluyendo la lesión cerebral traumática (TBI, por sus siglas en inglés), la enfermedad de Alzheimer y la epilepsia, interrumpen este proceso y causan la pérdida de memoria. En EE.UU., la TBI afecta especialmente a los militares.

El objetivo del trabajo del LLNL -impulsado por el grupo de Tecnología Neuronal del LLNL y realizado en colaboración con la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) y la empresa Medtronic- es el desarrollo de un dispositivo que utilice la grabación en tiempo real y la estimulación en ciclo cerrado de los tejidos nerviosos para llenar las lagunas del cerebro lesionado y restaurar la capacidad del individuo para formar nuevos recuerdos y acceder a otros formados previamente.

En concreto, tratarán de desarrollar un sistema de neuromodulación -un sofisticado sistema electrónico para modular las neuronas- que investigará las áreas del cerebro asociadas con la memoria para comprender cómo se forman los nuevos recuerdos. El dispositivo se desarrollará en el Centro de Bioingeniería del LNLL.

«En la actualidad, no existe un tratamiento eficaz para la pérdida de memoria provocada, por ejemplo, por el TBI», explica el líder del proyecto, Satinderpall Pannu, director del Centro de Bioingeniería del LNLL, dedicado a la fabricación de interfaces neuronales biocompatibles.

LLNL desarrollará un dispositivo neuronal inalámbrico en miniatura e implantable de forma crónica. El dispositivo será implantado en la corteza entorrinal y el hipocampo, las regiones del cerebro asociadas con la memoria.

Un sistema electrónico externo que se llevará alrededor de la oreja almacenará la información digital asociada con el almacenamiento y la recuperación de la memoria y proporcionará energía al paquete implantable utilizando por un sistema de radiofrecuencia.

Duración

Diseñados para durar durante todo el tratamiento, los electrodos del dispositivo se integrarán utilizando tecnologías avanzadas de integración y empaquetamiento en 3D. Los microelectrodos que son el corazón de este dispositivo estarán incrustados en un polímero biocompatible y flexible.

El objetivo del equipo es tener construido el nuevo prototipo para ensayos clínicos en 2017. UCLA y Medtronic se centrarán en la realización de ensayos clínicos y en la fabricación de piezas y componentes, respectivamente.

Toma de decisiones

Investigadores del Wake Forest Baptist Medical Center (Carolina del Norte, EE.UU.), por su parte, utilizaron en 2012 un sistema prostético electrónico de funcionamiento similar al que quieren desarrollar en el LNLL, aunque en este caso el objetivo era recuperar la capacidad de tomar decisiones en sujetos que padecían una enfermedad o una lesión cerebral. Eso sí, sólo lo probaron en primates no humanos.

El sistema, explicaba el centro en una nota de prensa, accedía a los circuitos existentes en el cerebro a nivel celular y registraba los patrones de activación de múltiples neuronas de la corteza prefrontal, la parte del cerebro involucrada en la toma de decisiones. A continuación, «reproducían» la grabación de nuevo hacia la misma área del cerebro para estimular eléctricamente la actividad neuronal basada en la toma de decisiones.

En primer lugar, se entrenó a cinco monos para que seleccionaran una imagen de entre varias que se les mostraban en varias presentaciones de la serie (siempre la primera que les habían mostrado en la primera presentación de todas). Cuando acertaban, el dispositivo grababa los patrones neuronales correspondientes.

A continuación, se simuló una lesión cerebral administrándoles cocaína, que reducía su capacidad de toma de decisiones un 13% respecto a la normalidad. En este caso, cuando los monos fallaban, la prótesis reproducía los patrones neuronales «correctos», grabados previamente. Los monos recuperaban de ese modo su capacidad normal de toma de decisiones.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente