Tendencias21

Un dispositivo podría crear campos gravitacionales de laboratorio

Un físico de la Universidad de Namur (Bélgica) ha propuesto un dispositivo capaz de crear campos gravitacionales, del mismo modo que se crean campos magnéticos. Hasta ahora, la gravedad sólo se estudia en la naturaleza, y no se puede manejar y controlar en laboratorio.

Un dispositivo podría crear campos gravitacionales de laboratorio

Producir y detectar campos gravitatorios a voluntad usando campos magnéticos, controlarlos para su estudio, trabajar con ellos para producir nuevas tecnologías: suena atrevido, pero un físico ha propuesto precisamente eso en un nuevo artículo. Si se desarrolla, esta propuesta podría transformar la física y sacudir la teoría de la relatividad general de Einstein.

El profesor André Füzfa, de la Universidad de Namur (Bélgica), lo ha propuesto en un artículo publicado en la revista científica Physical Review D

En la actualidad, los científicos estudian los campos gravitatorios de forma pasiva: observan y tratan de entender campos gravitacionales producidos por grandes masas inerciales, como las estrellas o la Tierra, sin ser capaz de cambiarlos como se hace, por ejemplo, con los campos magnéticos.

Fue esta frustración la que condujo a Füzfa a intentar un enfoque revolucionario: la creación de campos gravitatorios a voluntad a partir de campos magnéticos controlados y observar cómo podrían doblar estos campos magnéticos el espacio-tiempo.

En su artículo, Füzfa ha propuesto, con el apoyo de demostraciones matemáticas, un dispositivo con el que crear campos gravitacionales detectables. Este dispositivo se basa en electroimanes superconductores y por lo tanto en tecnologías utilizadas habitualmente, por ejemplo, en el CERN de Ginebra (Suiza) o el reactor ITER de Francia.

Paso adelante

Aunque este experimento requeriría grandes recursos, explica la Universidad de Namur en una nota, si se lleva a cabo podría usarse para poner a prueba la teoría de la relatividad general de Einstein.

Si tiene éxito, sin duda sería un gran paso adelante en la física: la capacidad de producir, detectar y, en última instancia, controlar los campos gravitatorios.

La gente podría entonces producir interacción gravitatoria de la misma manera que las otras tres interacciones fundamentales (por ejemplo, las fuerzas electromagnética y nucleares fuerte y débil). Esto llevaría la gravitación hacia una nueva era experimental e industrial.

Hasta ahora, un avance científico como este era un sueño de ciencia ficción, pero podría abrir muchas nuevas aplicaciones en el mañana, por ejemplo en el campo de las telecomunicaciones con ondas gravitacionales: imaginemos llamar al otro lado del mundo sin tener que pasar por un satélite o un retransmisor terrestre.

Referencia bibliográfica:

André Füzfa: How current loops and solenoids curve space-time. Phys. Rev. D 93, 024014. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevD.93.024014
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21