Tendencias21

Un ‘doble’ de nuestro Sistema Solar muestra cómo fue su infancia

Un equipo internacional de astrónomos liderados desde el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) ha descubierto un sistema planetario joven que comparte similitudes notables con nuestro propio Sistema Solar primitivo. El descubrimiento proporciona valiosas claves para la comprensión de la formación temprana de nuestro Sol y de los planetas que lo rodean.

Un 'doble' de nuestro Sistema Solar muestra cómo fue su infancia

Un equipo internacional de astrónomos liderado por Thayne Currie, del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ), ha descubierto un sistema planetario joven que comparte similitudes notables con nuestro propio sistema solar primitivo.

El hallazgo ha sido realizado con el telescopio Gemini Sur. Imágenes registradas con este instrumento revelaron la existencia de un disco (como un anillo de escombros) rodeando  una estrella similar al Sol, y en un entorno parecido al del nacimiento de nuestra estrella.

Curiosamente, ese disco es más o menos del mismo tamaño que el Cinturón de Kuiper de nuestro Sistema Solar, y puede contener polvo y partículas de hielo como dicho Cinturón.

Por todos estos motivos, el descubrimiento proporciona valiosas claves para la comprensión de la formación temprana de nuestro Sol y de los planetas que lo rodean. Según los investigadores, observar este anillo brillante, que orbita la estrella HD 115600, es un poco como mirar al Sistema Solar desde el exterior, cuando este aún estaba en su infancia, informa el NAOJ en un comunicado.

Sorprendentemente, el anillo se encuentra casi a la misma distancia de su estrella que el Cinturón de Kuiper del Sol, y recibe aproximadamente la misma cantidad de luz. La estrella en sí es sólo un poco más masiva que el Sol y es miembro de una agrupación de estrellas de entre 10 y 20 millones de años de edad, llamada Asociación estelar de ScorpiusCentaurus (también conocida Sco-Cen). La nebulosa en que surgió es muy similar a la nebulosa en la que el Sol se formó hace unos 4,5 mil millones de años.

El planeta invisible

Por otra parte, existen fuertes indicios de que el anillo alrededor de la estrella HD 115600 está siendo moldeado por las interacciones con un planeta invisible, similar a los de nuestro Sistema Solar.

El equipo midió la posición del anillo con respecto a la HD115600 y encontró que este no tenía una forma muy circular (en astronomía se dice que tiene una «excentricidad elevada»), probablemente debido al efecto gravitacional de un planeta masivo sobre él. De hecho, la excentricidad calculada de este disco es de las mayores conocidas hasta ahora en este tipo de anillos.

Mediante el uso de modelos que predicen cómo los planetas de diferentes masas y órbitas dan forma a un disco de escombros, el equipo calculó qué tipo de planeta podría estar distorsionando el anillo de la HD 115600. Encontraron así que sería algún planeta muy parecido a Júpiter, Saturno, Urano o Neptuno.  Dicho mundo podría explicar la forma y otras propiedades del anillo.

Composición también parecida

Otros indicios hallados han sugerido que el anillo podría tener una composición similar a la del Cinturón de Kuiper. Su espectro implica, por ejemplo, que contiene algunos tipos de polvo, así como los principales componentes del Cinturón de Kuiper, como hielo y silicatos.

Por otro lado, al compararlo con otros discos de escombros, éste es mucho más eficiente en la dispersión de la luz estelar, lo que implica que tiene una composición simliar al hielo (como Kuiper), lo que le da mayor reflexión.

El estudio de anillos de escombros similares al Cinturón de Kuiper situados alrededor de jóvenes estrellas como el Sol proporciona la mejor imagen de lo que nuestro propio Sistema Solar primitivo pudo haber sido. Sin embargo, los escasos anillos de este tipo hasta ahora registrados en imágenes no siempre han sido parecidos al Cinturón de Kuiper.

Por lo general, rodean estrellas mucho más masivas que el Sol o se encuentran en distancias mayores de sus estrellas anfitrionas que el Cinturón de Kuiper, entre otros factores distintivos. Por eso es importante el presente hallazgo: porque puede explicar características de nuestro Sistema Solar aún desconocidas. Los resultados del trabajo saldrán próximamente publicados en The Astrophysical Journal Letters.

Referencia bibliográfica:

Thayne Currie, Carey M. Lisse, Marc J. Kuchner, Nikku Madhusudhan, Scott J. Kenyon, Christian Thalmann, Joseph Carson, John H. Debes. Direct Imaging and Spectroscopy of a Young Extrasolar Kuiper Belt in the Nearest OB Association. arxiv.org (2015).
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21