Tendencias21

Descubren la galaxia más luminosa conocida hasta ahora

Científicos de la NASA y de la Universidad de Leicester (Inglaterra) han descubierto la galaxia más luminosa conocida hasta ahora, con una potencia de 300 billones de soles. Emite en luz infrarroja, y tanta luminosidad podría deberse al crecimiento exageradamente grande de un agujero negro en su seno.

Descubren la galaxia más luminosa conocida hasta ahora

Una galaxia remota brillando con luz infrarroja equivalente a más de 300 billones de soles ha sido descubierta utilizando datos de WISE, telescopio de la NASA que estudia la luz infrarroja.

La galaxia, que pertenece a una nueva clase de objetos recientemente descubiertos por WISE -apodados galaxias infrarrojas muy luminosas, o ELIRGs, por sus siglas en inglés-, es la galaxia más luminosa encontrada hasta la fecha.

«Estamos observando una etapa muy intensa de la evolución de las galaxias», explica Chao-Wei Tsai, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California, y autor principal de un nuevo artículo que aparece en The Astrophysical Journal. «Esta luz deslumbrante puede ser la principal etapa de crecimiento en tamaño del agujero negro de la galaxia».

El profesor Andrew Blain, del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Leicester (Reino Unido), ha estado involucrado con WISE desde su creación en 2001, y ha sido responsable de examinar y validar los datos del telescopio. Es co-autor del nuevo informe sobre este descubrimiento, señala una nota de prensa de la universidad.

La galaxia, conocida como WISE J224607.57-052635.0, puede tener un agujero negro gigante en su vientre, atiborrándose de gas.

Los agujeros negros supermasivos crecen acumulando gas y materia en un disco alrededor de ellos. El disco se calienta hasta temperaturas de millones de grados, emitiendo rayos X, visibles y ultravioleta, de alta energía. La luz es bloqueada por las capas de polvo de los alrededores. A medida que el polvo se calienta, irradia luz infrarroja.

Los agujeros negros inmensos son comunes en los núcleos de las galaxias, pero encontrar uno tan grande en el cosmos hace tanto tiempo es raro. Debido a que la luz de la galaxia que aloja el agujero negro ha viajado 12.500 millones de años para llegar a nosotros, los astrónomos están viendo cómo era en el pasado. El agujero negro tenía ya miles de millones de veces la masa de nuestro Sol cuando nuestro universo tenía sólo una décima parte de los 13,8 millones de años de edad que tiene ahora.

Razones

El nuevo estudio, señala la nota de prensa de la NASA, destaca tres razones por las que los agujeros negros de las ELIRGs podrían haber crecido de manera masiva. En primer lugar, es posible que nacieran grandes. En otras palabras, las «semillas» o agujeros negros embrionarios, podrían ser más grande de lo que se pensaba posible.

«¿Cómo se llega a un elefante?», pregunta Peter Eisenhardt, científico del proyecto WISE en JPL y co-autor del artículo. «Una forma es empezar es con un bebé elefante.»

Las otras dos explicaciones implican ya sea una ruptura o un doblamiento del límite teórico de la alimentación del agujero negro, llamado límite de Eddington. Cuando un agujero negro se alimenta, el gas cae y se calienta, emitiendo luz. La presión de la luz en realidad empuja el gas hacia fuera, creando un límite a lo rápido que el agujero negro puede devorar materia continuamente.

Si un agujero negro rompió ese límite, podría teóricamente inflarse a un ritmo vertiginoso. Ya se había visto agujeros negros rompiendo ese límite; Sin embargo, el agujero negro del estudio habría tenido que romper varias veces el límite para crecer tanto.

Alternativamente, los agujeros negros podrían estar simplemente doblando ese límite. «Otra forma de que un agujero negro crezca tanto es que consuma de forma sostenida más rápido de lo que se creía posible», dice Tsai. «Esto puede suceder si el agujero negro no gira tan rápido.»

Si un agujero negro gira lo suficientemente despacio, no rechazar tanto el alimento. Al final, un agujero negro que gira despacio puede engullir más materia que uno que gira rápido.

Más investigación

«Los agujeros negros masivos de las galaxias ELIRGs podían hartarse de más materia durante un período más largo de tiempo», explica Blain. «Es como ganar un concurso de comerse hot-dogs que dura cientos de millones de años.»

Se necesita más investigación para resolver el rompecabezas de estas galaxias deslumbrantemente luminosos. El equipo tiene planes para determinar mejor las masas de los agujeros negros centrales. Saber el verdadero peso de estos objetos ayudará a revelar su historia, así como la de otras galaxias de este capítulo muy crucial y frenético de nuestro cosmos.

WISE ha encontrado cientos de otras galaxias igualmente raras, a partir de imágenes infrarrojas de todo el cielo que tomó en 2010. Al ver todo el cielo con más sensibilidad que nunca, WISE ha sido capaz de atrapar raros especímenes cósmicos que se podrían haber escapado de otra forma.

El nuevo estudio informa de un total de 20 nuevas ELIRGs, incluyendo la galaxia más luminosa encontrada hasta la fecha. Estas galaxias, que son aún más luminosas que las galaxias infrarrojas ultraluminosas (ULIRGs) conocidas, no se encontraron antes debido a su distancia, y porque el polvo convierte su poderosa luz visible en una increíble efusión de luz infrarroja.

«Nos encontramos en un estudio relacionado con WISE que hasta la mitad de las galaxias más luminosas solamente se visualizan bien en luz infrarroja», dice Tsai.

WISE se puso en modo de hibernación en 2011 después de que escaneara todo el cielo en dos ocasiones, completando sus principales objetivos. En septiembre de 2013, WISE se reactivó, renombrada NeoWise, y se le asignó una nueva misión para ayudar a la NASA a identificar objetos potencialmente peligrosos cercanos a la Tierra.

Referencia bibliográfica:

Chao-Wei Tsai, Peter Eisenhardt, Jingwen Wu, Daniel Stern, Roberto Assef, Andrew Blain, Carrie Bridge, Dominic Benford, Roc Cutri, Roger Griffith, Thomas Jarrett, Carol Lonsdale, Frank Masci, Leonidas Moustakas, Sara Petty, Jack Sayers, S. Adam Stanford, Edward Wright, Lin Yan, David Leisawitz, Fengchuan Liu, Amy Mainzer, Ian McLean, Deborah Padgett, Michael Skrutskie, Christopher Gelino, Charles Beichman, Stéphanie Juneau: The Most Luminous Galaxies Discovered by WISE. The Astrophysical Journal (2015). arXiv:1410.1751

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente