Tendencias21
Un enjambre de helicópteros ayudará a los equipos de rescate en caso de catástrofe

Un enjambre de helicópteros ayudará a los equipos de rescate en caso de catástrofe

Un grupo de ingenieros alemanes acaban de presentar un software que permite a un único operario manejar lo que han llamado “enjambre” de helicópteros. Se trata de helicópteros pequeños, de un metro de diámetro, que podrían participar en labores de rescate en caso de catástrofes naturales, como terremotos. Estos helicópteros van equipados con diferentes sensores que recogen información para que el software la analice y dé órdenes a los helicópteros en función de ella. Además, según sus creadores, el software aprende de las situaciones a las que se tiene que enfrentar para poder actuar posteriormente con rapidez en situaciones parecidas. Por Raúl Morales.

Un enjambre de helicópteros ayudará a los equipos de rescate en caso de catástrofe

Ingenieros del Fraunhofer Institute for Information and Data Processing (IITB), en Alemania, han creado un software para manejar de manera simultánea un grupo de helicópteros, que operarían y se comunicarían entre sí de manera individual.

Uno de los problemas cuando ocurre un terremoto o cualquier otra catástrofe natural es localizar a los supervivientes. Por ejemplo, es necesario saber dónde la gente está atrapada o qué edificios están en serio peligro de derrumbarse. Un helicóptero no tripulado puede ser una herramienta de mucha ayuda para el reconocimiento de las zonas afectadas en tales casos.

Esta es la propuesta de un grupo de científicos e ingenieros del IITB, que han ideado un minihelicóptero para apoyar a los equipos de emergencia en lugares azotados por desastres naturales.

El “quadrocopter” tiene un metro de diámetro y, gracias a su maniobrabilidad, puede acercarse sin problemas a los edificios en ruinas. Esta propuesta no es nueva. La novedad es que sus creadores quieren formar un auténtico enjambre de helicópteros para amplificar su ayuda a los equipos de rescate.

Sobre el papel, esta idea requiere de un importante despliegue de personas, ya que los helicópteros no se pueden comunicar entre sí, por lo que cada uno de los helicópteros tendría que ser manejado de manera individual.

Software, director de operaciones

Para que esta operativa funcione, para que una sola persona pueda manejar varios helicópteros sin problemas, los ingenieros han ideado un software capaz de actuar como un director de operaciones.
“Nuestro programa permite al quadrocopter coordinar sus actividades por sí solo”, comenta Axel Bürkle, director de este proyecto, en un
comunicado. “Uno puede volar cerca de las víctimas para conocer su estado, mientras que otro localiza cuál sería la mejor ruta para su evacuación”, asegura.

El programa consiste en módulos individuales que pueden ser programados con un repertorio de tareas o funciones. Cada uno de estos módulos es asignado a un quadrocopter. Además, estas pequeñas máquinas voladoras están equipadas con varios sensores, como cámaras de vídeo, cámaras infrarrojas, un sistema de medición láser y un dispositivo capaz de identificar sustancias peligrosas.

Todos los datos recogidos por estos sensores se mandan a la base central en tierra, donde el software evalúa la información y manda instrucciones a los helicópteros para que actúen en función de esa información.

Ventajas

La gran ventaja de este sistema es que el software permite crear una red de helicópteros en la que todos sus componentes pueden intercambiar información de manera independiente. Esto significa que el software es capaz de armonizar sus comandos a los quadrocopters.

Otra de las características de la propuesta de los ingenieros del IITB es que estos dispositivos aprenden. Esto quiere decir que están en disposición de aprender de las situaciones y aplicar más rápidamente ese aprendizaje a situaciones parecidas.

Los ingenieros de desarrollo están ya examinando el uso del sistema en simulaciones en varios escenarios. El primer enjambre de quadrocopters podría estar preparado en aproximadamente un año.

Este desarrollo es parecido a otro presentado por la Universidad de Standford y del que Tendencias 21 informaba hace unos meses. Se trataba de un sistema de inteligencia artificial que permitía a un helicóptero robotizado aprender a hacer maniobras complicadas “mirando” cómo maniobran otros helicópteros manejados por radio control.

En tierra, el sistema analizaba los datos (posición, dirección, velocidad…) recogidos de los instrumentos que incorporaba el aparato y después le transmitía nuevas direcciones de vuelo. Según explicaron sus creadores, el nuevo algoritmo pone en una nueva dimensión a este tipo de aparatos. Así, podrían utilizarse, entre otras cosas, para buscar minas antipersona o para hacer mapas de incendios forestales en tiempo real.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21