Tendencias21

Un escudo invisible impide que los electrones asesinos se acerquen a la Tierra

Un equipo dirigido por la Universidad de Colorado Boulder (EE.UU.) ha descubierto una misteriosa barrera invisible a unos 11.600 kilómetros de altura sobre la Tierra que bloquea los llamados «electrones asesinos», que se mueven alrededor del planeta a una velocidad cercana a la luz y que amenazan a los astronautas, dañan a los satélites y degradan los sistemas espaciales durante intensas tormentas solares. Lo que no saben es cómo funciona.

Un escudo invisible impide que los electrones asesinos se acerquen a la Tierra

Un equipo dirigido por la Universidad de Colorado Boulder (EE.UU.) ha descubierto un escudo invisible a unos 11.600 kilómetros de altura sobre la Tierra que bloquea los llamados «electrones asesinos», que se mueven alrededor del planeta a una velocidad cercana a la luz y que se sabe que amenazan a los astronautas, fríen los satélites y degradar los sistemas espaciales durante intensas tormentas solares.

La barrera para el movimiento de estas partículas fue descubierta en los cinturones de radiación de Van Allen, dos anillos en forma de donut situados sobre la Tierra que están llenos de electrones y protones de alta energía, explica Daniel Baker, director del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado, en una nota de prensa. Mantenidos en su lugar por el campo magnético de la Tierra, los cinturones de radiación de Van Allen se hinchan y se contraen periódicamente en respuesta a las perturbaciones de energía provenientes del sol.

Los cinturones fueron detectados por primera vez en 1958 por el profesor James Van Allen y su equipo de la Universidad de Iowa, y fueron el primer descubrimiento importante de la era espacial. Resultaron estar compuestos por un cinturón interior y otro exterior que se extienden hasta 40.000 kilómetros por encima de superficie de la Tierra. En 2013, Baker -que se doctoró bajo la tutela de Van Allen- dirigió un equipo que utilizó las sondas gemelas Van Allen, lanzadas por la NASA en 2012, para descubrir un tercer «anillo de almacenamiento» entre los cinturones que aparece y desaparece con la intensidad del clima espacial.

El ‘escudo’

El último misterio gira en torno a una barrera «extremadamente cortante» en el borde interior del cinturón exterior, a aproximadamente 11.600 kilómetros de altura, que parece bloquear los electrones ultrarrápidos y evitan que penetren hacia la atmósfera terrestre.

«Es casi como si estos electrones chocaran con una pared de cristal en el espacio», explica Baker, autor principal del estudio. «Algo así como los escudos creados por campos de fuerza en Star Trek, que se utilizan para repeler armas alienígenas. Es un fenómeno extremadamente desconcertante». Un artículo sobre el tema ha sido publicado hoy en Nature.

El equipo inicialmente pensó que los electrones altamente cargados, que dan vueltas alrededor de la Tierra a más de 160.000 kilómetros por segundo, caían lentamente hacia abajo a la parte superior de la atmósfera y eran aniquilados gradualmente por la interacción con las moléculas de aire. Pero la barrera impenetrable vista por las sondas Van Allen impide que los electrones lleguen tan lejos, señala Baker.

Escenarios posibles

El grupo analizó una serie de escenarios que podrían crear y mantener una barrera como esa. Se preguntaron si podría tener que ver con las líneas del campo magnético de la Tierra, que atrapan y controlan protones y electrones, haciendo que den brincos entre los polos de la Tierra como cuentas de un collar.

También analizaron si las señales de radio de los transmisores humanos de la Tierra podrían estar dispersando los electrones cargados en la barrera, impidiendo su movimiento hacia abajo. Ninguna de estas explicaciones tenía lógica científica, afirma Baker.

«La naturaleza aborrece los gradientes fuertes y generalmente encuentra la manera de suavizarlos, por lo que sería de esperar que algunos de los electrones relativistas se movieran hacia adentro y otros hacia afuera», explica el científico. «No es obvio cómo los procesos lentos y graduales que deberían participar en el movimiento de estas partículas pueden conspirar para crear un límite persistente tan marcado, en este lugar en el espacio.»

Otro escenario es que la gigantesca nube de gas frío y cargado eléctricamente llamada plasmasfera, que comienza a unos 1.000 kilómetros sobre la Tierra y se extiende miles de kilómetros en el cinturón de Van Allen exterior, esté dispersando a los electrones en la barrera con ondas electromagnéticas de baja frecuencia que crean un «bufido» plasmaférico, que suena como ruido blanco en un altavoz.

Aunque Baker dice que este bufido plasmasférico puede desempeñar un papel en la desconcertante barrera, cree que hay más historia. «Creo que la clave aquí es mantener una observación de la región con exquisito detalle, cosa que podemos hacer con los poderosos instrumentos de las sondas Van Allen. Si el sol lanza una eyección de masa coronal realmente potente, puede afectar a la magnetosfera de la Tierra, y sospecho que romperá el escudo durante cierto periodo de tiempo «, adelanta Baker.

Referencia bibliográfica:

D. N. Baker, A. N. Jaynes, V. C. Hoxie, R. M. Thorne, J. C. Foster, X. Li, J. F. Fennell, J. R. Wygant, S. G. Kanekal, P. J. Erickson, W. Kurth, W. Li, Q. Ma, Q. Schiller, L. Blum, D. M. Malaspina, A. Gerrard, L. J. Lanzerotti: An impenetrable barrier to ultrarelativistic electrons in the Van Allen radiation belts. Nature (2014). DOI: 10.1038/nature13956.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21