Tendencias21

Fotografían al cerebro tomando decisiones

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando decidimos? Científicos de la Universidad de Zúrich (Suiza) han conseguido registrar imágenes de lo que le sucede: de la interacción en directo de dos áreas cerebrales de la corteza prefrontal. Sus hallazgos podrían ayudar a impulsar la capacidad de decidir en situaciones difíciles. En los últimos años, diversas investigaciones también han aumentado el conocimiento de los procesos y regiones cerebrales que hacen posible nuestro libre albedrío. Por Yaiza Martínez.

Fotografían al cerebro tomando decisiones

A una persona que está a dieta le ofrecen, al final de una comida, un trozo de pastel de chocolate de postre. Esa persona elige entonces que tomará, a pesar de la buena pinta que tiene el pastel, un postre de frutas. ¿Qué pasa en su cerebro cuando esta decisión es tomada?

Un equipo de científicos de la Universidad de Zúrich (Suiza) ha conseguido tomar una ‘foto’ de la actividad cerebral que se produce durante un proceso de este tipo. De esta manera, ha determinado qué áreas del cerebro están más activas en la toma de decisiones. Los resultados obtenidos en este estudio podrían ser de utilidad para impulsar habilidades para la toma de decisiones difíciles, informa la Universidad de Zúrich en un comunicado.

¿Qué pasa cuando no hay deseos contradictorios?

Los investigadores descubrieron en concreto que, en estas situaciones, interaccionan dos regiones de la llamada corteza prefrontal, un área que muestra mayor actividad cuando nos autocontrolamos para decidir y, en general, cuando tomamos cualquier tipo de decisión.

Esas dos regiones son las llamadas corteza dorsolateral y la corteza prefrontal ventromedial. Ambas no solo juegan un papel fundamental cuando una persona tiene que decidir entre varias opciones, sino que también son decisivas, en general, para la toma de decisiones flexibles.

Esto contradice la creencia previa de que una mayor actividad en la corteza prefrontal sólo se produce cuando se requiere autocontrol, esto es, a la hora de decidir entre preferencias en conflicto, explican los científicos. La idea estaba basada en experimentos anteriores, en los que solo se había examinado a gente que tenía que conciliar deseos contradictorios con el fin de alcanzar un objetivo. Por ejemplo, decidir entre ganar dinero o mirar por intereses comunes.

Sarah Rudorf y Todd Hare, los autores de la investigación, se preguntaron qué sucedería en el cerebro si no hubiese deseos contradictorios ni se necesitase autocontrol para decidir.

Aplicaciones terapéuticas

En su estudio, los científicos utilizaron imágenes del cerebro registradas con la técnica de resonancia magnética funcional (fMRI). A través de ellas, examinaron los cerebros de 28 sujetos mientras estos escogían entre varias opciones, que siempre reportaban un beneficio económico. Las reglas que definían cuando una acción llevaba a la mayor recompensa fueron modificadas varias veces en el transcurso del estudio.

Los resultados obtenidos son importantes porque las decisiones que requieren autocontrol afectan directamente al bienestar físico, social o económico de las personas. Determinar qué mecanismos cerebrales participan tanto en las decisiones que requieren autocontrol como en las decisiones generales podría abrir nuevos puntos de interacción para terapias. Este conocimiento podría impulsar, por ejemplo, el desarrollo de “programas de capacitación que promuevan ciertas habilidades de toma de decisiones en situaciones difíciles», concluye Todd Hare.

Información de este tipo ya se ha utilizado, concretamente para fomentar el autocontrol. En 2013, un equipo de neurocientíficos de EEUU consiguió aumentar el autocontrol de una serie de personas, aplicando estimulación cerebral a la región prefrontal del cerebro, que además de estar involucrada en la toma de decisiones, lo está en la planificación de comportamientos cognitivamente complejos o en la adecuación del comportamiento social a cada momento.

El cerebro puede decidir sin tener en cuenta el contexto

En 2012, otro estudio, en este caso realizado por neurocientíficos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló también algo importante sobre la relación entre nuestro cerebro y la toma de decisiones.

Contrariamente a lo que se pensaba hasta entonces, esta otra investigación señaló que  nuestro cerebro no siempre toma decisiones basadas en la percepción de nuestro contexto. Existe una excepción, descubrieron los científicos: en contextos de mucha incertidumbre nuestras decisiones están definidas en gran medida por mecanismos cerebrales internamente generados.

Estos mecanismos representarían la estrategia que ha desarrollado cada individuo para optimizar el número de decisiones acertadas y, por consiguiente, el beneficio que obtiene a partir de ellas.

Ruido de fondo neuronal o libre albedrío

El pasado mes de junio, además, veía la luz otro estudio que, llevado a cabo en el Center for Mind and Brain de la Universidad de California en Davis (EEUU), demostró una interesante relación más entre la toma de decisiones y los procesos neuronales.

Ya se sabía que en nuestro cerebro existe un ‘ruido de fondo’, unas fluctuaciones aleatorias constituidas por la actividad eléctrica de las neuronas. A este ‘ruido’, durante años, los científicos no le han dado importancia, por considerarlo un simple mecanismo de compensación cerebral sin mayor trascendencia.

Sin embargo, los científicos de la UCD constataron que decisiones tomadas por una serie de participantes en el estudio podían predecirse, a partir de dichas fluctuaciones aleatorias cerebrales. Según los investigadores, por tanto, los estados arbitrarios del cerebro influirían en decisiones aparentemente voluntarias.

En el experimento realizado en este caso, a un grupo de voluntarios se les pidió que fijaran su atención en el centro de una pantalla. Al mismo tiempo, haciendo uso de la electroencefalografía o EEG (una técnica de exploración neurofisiológica de la actividad bioeléctrica cerebral), los científicos comenzaron a registrar la actividad eléctrica de sus cerebros.

A continuación, se pidió a los participantes que tomaran la decisión de mirar hacia la izquierda o hacia la derecha cuando apareciera un símbolo a modo de señal en pantalla; y que después indicaran su decisión. La sorpresa fue que los cerebros de los participantes reflejaron patrones de actividad neuronal un segundo antes de que los símbolos aparecieran en pantalla, y que dichos patrones sirvieron para predecir el resultado probable de sus decisiones.

Por tanto, el cerebro reflejaba lo que los participantes decidirían, un segundo antes de que estos supieran siquiera que iban a tomar una decisión. Para los investigadores, estos resultados señalarían que «el ruido de fondo» del cerebro en realidad posibilita que tomemos decisiones pues «introduce un efecto aleatorio que permite actuar libres de causa y efecto».

Otra pequeña región cerebral implicada en las decisiones

Por último, una investigación de 2013 llevada a cabo en la Universidad de British Columbia (Canadá) señaló que en la toma de decisiones habría implicada una pequeña y antigua región cerebral que hasta el momento no había sido atendida en este sentido: la habénula.

En 1982, un estudio publicado por la revista Brain Research ya demostró que existe una vía de conexión sináptica entre la habénula y la corteza prefrontal del cerebro, objeto del estudio de Rudorf y Hare.

Tenga el sentido que tenga dicha conexión, el caso es que en la investigación de la Universidad de British Columbia (Canadá) se constató que la habénula es parte integrante de la toma de decisiones, en este caso, de aquellas que implican un coste y un beneficio.

Referencias bibliográficas:

Sarah Rudorf, Todd Hare. Interactions between Dorsolateral and Ventromedial Prefrontal Cortex Underlie Context-Dependent Stimulus Valuation in Goal-Directed Choice. Journal of Neuroscience (2014). DOI: 10.1523/JNEUROSCI.3192-14.2014.

Colin M Stopper, Stan B Floresco. What’s better for me? Fundamental role for lateral habenula in promoting subjective decision biases. Nature Neuroscience (2013). DOI: 10.1038/nn.3587.

Federico Carnevale, Víctor de Lafuente, Ranulfo Romo y Néstor Parga, Internal signal correlates neural populations and biases perceptual decision reports. PNAS (2012). DOI: 10.1073/pnas.1216799109.

Greatrex RM, Phillipson OT. Demonstration of synaptic input from prefrontal cortex to the habenula i the rat. Brain Research (1982). 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente