Tendencias21

Un español desarrollará células solares nanoestructuradas con financiación rusa

Antonio Luque, catedrático emérito de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y presidente de su Instituto de Energía Solar (IES), encabeza un equipo de investigación que ha obtenido financiación del Gobierno de Rusia para crear un laboratorio de células solares nanoestructuradas. El proyecto forma parte del programa Megagrant, puesto en marcha en 2010 para atraer a investigadores de relevancia internacional.

Un español desarrollará células solares nanoestructuradas con financiación rusa

Antonio Luque, catedrático emérito de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y presidente de su Instituto de Energía Solar (IES), encabeza un equipo de investigación que ha obtenido financiación del Gobierno de Rusia para crear un laboratorio de células solares nanoestructuradas.

El proyecto forma parte del programa Megagrant, puesto en marcha en 2010 para atraer a investigadores de relevancia internacional, de modo que desarrollen al menos parte de su trabajo en el país. Luque está considerado uno de los mayores expertos mundiales en el campo de la energía solar fotovoltaica.

El Ministerio de Educación y Ciencia ruso establece en las bases de Megagrant que los proyectos deben contar con un investigador principal extranjero (o ruso con empleo fijo fuera del país) y una institución rusa que los albergue. Luque explica que fue un colega del Instituto Físico-Técnico Ioffe, Viacheslav Andreev, jefe del Laboratorio de Fotovoltaica, quien le aminó a presentar la propuesta con el respaldo de este centro de investigación que se encuentra en San Petersburgo.

Qué son células solares nano-estructuradas

Las células solares nano-estructuradas se basan en la introducción en un semiconductor anfitrión de partículas de otros semiconductores del tamaño de algunos nanómetros (la dimensión de los átomos es aproximadamente de medio nanómetro, unidad de longitud que equivale a una mil millonésima parte de un metro).

Es un modo de realizar ingeniería de los materiales cambiando sus propiedades, afirma Luque en un comunicado de la UPM. “En particular se producen niveles de energía nuevos que pueden mejorar las células solares”.

Una parte importante del trabajo se centra en la célula solar de banda intermedia, que inventó el propio Luque con Antonio Martí, otro investigador de la UPM, en 1997, y que hoy registra más de mil citas en publicaciones internacionales.

La principal característica de este tipo de células es que presentan un límite de eficiencia teórico del 63%, frente al 18% de las células comerciales de silicio que actualmente se instalan en los paneles solares.

“Una célula solar está constituida por un material que se caracteriza por tener dos bandas de energía, una de valencia con menos energía y otra de conducción con más, separadas por un corte o salto energético”, explica Luque.

“Los fotones del sol bombean electrones de la banda de valencia a la de conducción, de donde se fluyen con alta energía hacia un circuito exterior a través de un contacto selectivo con la banda de conducción. En ese circuito pierden la energía moviendo, por ejemplo, un motor, y son devueltos al material mediante un contacto selectivo con la banda de valencia, de menor energía. Estas células tienen limitada su eficiencia porque los fotones con energía menor que el salto no se aprovechan, y de los que la tienen mayor, sólo la energía del salto puede aprovecharse”.

Este inconveniente no se produce con las células de banda intermedia. En este caso, “una tercera banda de energía, la intermedia, se forma en medio del salto mediante las nano-estructuras citadas, con lo que existe un bombeo adicional de electrones con fotones menos energéticos que el salto, haciendo escala en la banda intermedia”, indica el investigador de la UPM. “De esta manera se aprovechan los fotones que en la célula ordinaria se desperdician. De aquí su potencial para conseguir una mayor eficiencia”.

Seleccionado entre 720 propuestas

Luque realiza en Madrid gran parte de su labor en el proyecto, aunque viaja con frecuencia a San Petersburgo para reunirse con los investigadores a fin de discutir los resultados y programar el trabajo.

“Una de mis responsabilidades más críticas es que debo conseguir que el equipo publique un determinado número de artículos en revistas internacionales de alto impacto. Cuento para ello con la inestimable ayuda del profesor Andreev y de sus colaboradores, y con la de mis colegas de la UPM, que también suelen participar. Pero cumplir las expectativas es todo un reto”.

El Instituto Ioffe cuenta en su historial con cuatro premios Nobel. Entre ellos, Zhores Alferov, doctor honoris causa por la UPM, que inventó las heteroestructuras de varios semiconductores e hizo láseres nanoestructurados con la corriente de encendido más baja. Luque, nombrado en 2012 miembro extranjero de la Academia de Ciencias de Rusia, asegura que los científicos del Instituto Ioffe “dominan muy bien” las nanoestructuras pero “hasta ahora no se han aplicado” esos conocimientos a las células solares.

El proyecto que dirige el presidente del Instituto de Energía Solar de la UPM fue seleccionado en una edición de Megagrant a la que concurrieron 720 propuestas. Fueron finalmente seleccionadas un total de 42, entre las que figura otro proyecto liderado por un español, Ramón Torrecillas, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que pretende desarrollar nuevos materiales nanocompuestos para aplicaciones de ingeniería mecánica.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21