Tendencias21

Un español desarrollará células solares nanoestructuradas con financiación rusa

Antonio Luque, catedrático emérito de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y presidente de su Instituto de Energía Solar (IES), encabeza un equipo de investigación que ha obtenido financiación del Gobierno de Rusia para crear un laboratorio de células solares nanoestructuradas. El proyecto forma parte del programa Megagrant, puesto en marcha en 2010 para atraer a investigadores de relevancia internacional.

Un español desarrollará células solares nanoestructuradas con financiación rusa

Antonio Luque, catedrático emérito de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y presidente de su Instituto de Energía Solar (IES), encabeza un equipo de investigación que ha obtenido financiación del Gobierno de Rusia para crear un laboratorio de células solares nanoestructuradas.

El proyecto forma parte del programa Megagrant, puesto en marcha en 2010 para atraer a investigadores de relevancia internacional, de modo que desarrollen al menos parte de su trabajo en el país. Luque está considerado uno de los mayores expertos mundiales en el campo de la energía solar fotovoltaica.

El Ministerio de Educación y Ciencia ruso establece en las bases de Megagrant que los proyectos deben contar con un investigador principal extranjero (o ruso con empleo fijo fuera del país) y una institución rusa que los albergue. Luque explica que fue un colega del Instituto Físico-Técnico Ioffe, Viacheslav Andreev, jefe del Laboratorio de Fotovoltaica, quien le aminó a presentar la propuesta con el respaldo de este centro de investigación que se encuentra en San Petersburgo.

Qué son células solares nano-estructuradas

Las células solares nano-estructuradas se basan en la introducción en un semiconductor anfitrión de partículas de otros semiconductores del tamaño de algunos nanómetros (la dimensión de los átomos es aproximadamente de medio nanómetro, unidad de longitud que equivale a una mil millonésima parte de un metro).

Es un modo de realizar ingeniería de los materiales cambiando sus propiedades, afirma Luque en un comunicado de la UPM. “En particular se producen niveles de energía nuevos que pueden mejorar las células solares”.

Una parte importante del trabajo se centra en la célula solar de banda intermedia, que inventó el propio Luque con Antonio Martí, otro investigador de la UPM, en 1997, y que hoy registra más de mil citas en publicaciones internacionales.

La principal característica de este tipo de células es que presentan un límite de eficiencia teórico del 63%, frente al 18% de las células comerciales de silicio que actualmente se instalan en los paneles solares.

“Una célula solar está constituida por un material que se caracteriza por tener dos bandas de energía, una de valencia con menos energía y otra de conducción con más, separadas por un corte o salto energético”, explica Luque.

“Los fotones del sol bombean electrones de la banda de valencia a la de conducción, de donde se fluyen con alta energía hacia un circuito exterior a través de un contacto selectivo con la banda de conducción. En ese circuito pierden la energía moviendo, por ejemplo, un motor, y son devueltos al material mediante un contacto selectivo con la banda de valencia, de menor energía. Estas células tienen limitada su eficiencia porque los fotones con energía menor que el salto no se aprovechan, y de los que la tienen mayor, sólo la energía del salto puede aprovecharse”.

Este inconveniente no se produce con las células de banda intermedia. En este caso, “una tercera banda de energía, la intermedia, se forma en medio del salto mediante las nano-estructuras citadas, con lo que existe un bombeo adicional de electrones con fotones menos energéticos que el salto, haciendo escala en la banda intermedia”, indica el investigador de la UPM. “De esta manera se aprovechan los fotones que en la célula ordinaria se desperdician. De aquí su potencial para conseguir una mayor eficiencia”.

Seleccionado entre 720 propuestas

Luque realiza en Madrid gran parte de su labor en el proyecto, aunque viaja con frecuencia a San Petersburgo para reunirse con los investigadores a fin de discutir los resultados y programar el trabajo.

“Una de mis responsabilidades más críticas es que debo conseguir que el equipo publique un determinado número de artículos en revistas internacionales de alto impacto. Cuento para ello con la inestimable ayuda del profesor Andreev y de sus colaboradores, y con la de mis colegas de la UPM, que también suelen participar. Pero cumplir las expectativas es todo un reto”.

El Instituto Ioffe cuenta en su historial con cuatro premios Nobel. Entre ellos, Zhores Alferov, doctor honoris causa por la UPM, que inventó las heteroestructuras de varios semiconductores e hizo láseres nanoestructurados con la corriente de encendido más baja. Luque, nombrado en 2012 miembro extranjero de la Academia de Ciencias de Rusia, asegura que los científicos del Instituto Ioffe “dominan muy bien” las nanoestructuras pero “hasta ahora no se han aplicado” esos conocimientos a las células solares.

El proyecto que dirige el presidente del Instituto de Energía Solar de la UPM fue seleccionado en una edición de Megagrant a la que concurrieron 720 propuestas. Fueron finalmente seleccionadas un total de 42, entre las que figura otro proyecto liderado por un español, Ramón Torrecillas, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que pretende desarrollar nuevos materiales nanocompuestos para aplicaciones de ingeniería mecánica.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente