Tendencias21
Un estudio demuestra que las células y las moléculas tienen memoria

Un estudio demuestra que las células y las moléculas tienen memoria

Científicos estadounidenses han registrado cambios en la forma de interacción molecular y celular dependientes de interacciones previas que dejaron una “huella” en moléculas y células. Los resultados de una investigación de más de diez años afectarían así a la realización de pruebas secuenciales sobre los comportamientos de las células, señalan los investigadores, ya que a partir de ahora se debería tener en cuenta que éstas interactúan condicionadas por sus “experiencias” previas con otras células. No se debe dar por sentado que células y moléculas vuelven a su estado originario tras una interacción, aseguran los científicos. La memoria celular afectará las relaciones futuras, aunque aún se desconoce durante cuánto tiempo las células son capaces de “recordar”. Por Olga Castro-Perea.

Un estudio demuestra que las células y las moléculas tienen memoria

Las interacciones moleculares dejan un rastro en la “memoria” de las células, condicionando las futuras interacciones de éstas, revela un estudio realizado por científicos del Georgia Institute of Technology, en Estados Unidos, y publicado en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences (todavía no on line).

Las evidencias que se derivan de esta investigación podrían conducir a una revisión de resultados de estudios previos, basados en pruebas repetidas secuencialmente con la finalidad de conocer estadísticamente las propiedades moleculares, y en las que se ha asumido previamente que cada prueba sería idéntica e independiente de otras pruebas en otras secuencias.

El presente estudio, en el que ha participado el investigador Cheng Zhu, del departamento de ingeniería biomédica de dicho instituto, presenta ejemplos de secuencias de pruebas que no estarían compuestas por variables aleatorias independientes o distribuidas de forma idéntica en las diferentes fases de investigación.

Según explican los científicos, las mediciones moleculares y celulares requieren de un gran número de datos para su análisis estadístico y, normalmente, se realizan tests secuencialmente repetidos para obtener información, asumiendo de antemano que cada secuencia de dichos tests es independiente del resto.

Receptores y ligandos

Pero parece que no es así. Según declaró Zhu en un comunicado publicado por el Instituto de Tecnología de Georgia, estas pruebas, obtenidas en experimentos llevados a cabo durante más de diez años, plantean la cuestión de si, en el análisis de células y de moléculas, puede saberse que éstas no cambiarán la información que revelan de una fase concreta de investigación a otra, o si retornarán a su configuración original antes de ser testadas en ocasiones consecutivas.

De hecho, las investigaciones realizadas por Zhu y sus colegas han demostrado que ciertas células pueden “recordar” encuentros anteriores llevados a cabo a través de interacciones específicas entre receptores y ligandos.

En la biología celular, se conoce como receptores a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. En química, un ligando es un átomo, ión o molécula que generalmente dona uno o más de sus electrones dando lugar a enlaces covalentes. La interacción celular depende de ambos componentes.

Memoria positiva y negativa

Según Zhu, los científicos implicados en estas áreas de investigación celular deberían tener en cuenta este descubrimiento que podría suponer la aparición de nuevos aspectos de estudio que no deben pasarse por alto.

Utilizando una micropipeta y un par de células, Zhu y su equipo estudiaron una serie de interacciones receptor-ligando (de frecuencias de adhesión). Cada prueba fue realizada usando un ordenador automatizado y con micromanipulación piezoeléctrica, con la finalidad de controlar el área y el tiempo de contacto, para intentar que las pruebas consecutivas fueran lo más idénticas posible entre sí.

De esta forma, aparecieron ejemplos en los que una interacción observada en una prueba afectaba los resultados de otra prueba posterior en dos repercusiones: adhesión o no-adhesión entre las células. Dependiendo del sistema biológico, el efecto de cada una de las interacciones podía incrementar o reducir una interacción futura, aseguran los científicos.

Una memoria “positiva” aumentaba la tendencia a entablar interacciones en pruebas posteriores, mientras que la memoria negativa reducía esta tendencia con un resultado de más interacciones aisladas en secuencias consecutivas. Es decir, el análisis de las distribuciones de hechos de adhesión consecutivos reveló que se violaba la asunción generalizada de que las células permanecían idénticas en cada fase, en algunos de los sistemas de receptores-ligando estudiados.

Zhu compara la correlación negativa arriba mencionada con los efectos de una luz fuerte en los ojos: “si se pasa de la oscuridad a la luz, se requiere un tiempo antes de volver a ver bien. La exposición a la luz fuerte inhibe temporalmente la respuesta de los ojos al siguiente estímulo”.

Pruebas futuras

El siguiente paso de la investigación será intentar determinar el efecto de esta memoria celular para conocer cuanto dura.

Según Zhu, parece razonable que si se prolonga el tiempo entre las pruebas secuenciales, la célula o la molécula “olvidarán” gradualmente las interacciones previas. Por otro lado, los investigadores también quieren analizar los mecanismos biológicos de los efectos de esta memoria.

De cualquier forma, aunque aún se desconozcan todas las implicaciones de estos recuerdos celulares, Zhu cree que éstas deben ser importantes desde el punto de vista biológico porque suponen que existe una manera de regulación celular de adhesión y envío de señales.

Por ejemplo, en el caso de las células T, del grupo de los linfocitos T, la capacidad de “recordar”, incluso una interacción breve con un patógeno, podría estar relacionada con la capacidad del sistema inmunológico de distinguir entre un intruso y sus propias moléculas, lo que resultaría crucial para defender al organismo.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21