Tendencias21
Un estudio demuestra que las células y las moléculas tienen memoria

Un estudio demuestra que las células y las moléculas tienen memoria

Científicos estadounidenses han registrado cambios en la forma de interacción molecular y celular dependientes de interacciones previas que dejaron una “huella” en moléculas y células. Los resultados de una investigación de más de diez años afectarían así a la realización de pruebas secuenciales sobre los comportamientos de las células, señalan los investigadores, ya que a partir de ahora se debería tener en cuenta que éstas interactúan condicionadas por sus “experiencias” previas con otras células. No se debe dar por sentado que células y moléculas vuelven a su estado originario tras una interacción, aseguran los científicos. La memoria celular afectará las relaciones futuras, aunque aún se desconoce durante cuánto tiempo las células son capaces de “recordar”. Por Olga Castro-Perea.

Un estudio demuestra que las células y las moléculas tienen memoria

Las interacciones moleculares dejan un rastro en la “memoria” de las células, condicionando las futuras interacciones de éstas, revela un estudio realizado por científicos del Georgia Institute of Technology, en Estados Unidos, y publicado en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences (todavía no on line).

Las evidencias que se derivan de esta investigación podrían conducir a una revisión de resultados de estudios previos, basados en pruebas repetidas secuencialmente con la finalidad de conocer estadísticamente las propiedades moleculares, y en las que se ha asumido previamente que cada prueba sería idéntica e independiente de otras pruebas en otras secuencias.

El presente estudio, en el que ha participado el investigador Cheng Zhu, del departamento de ingeniería biomédica de dicho instituto, presenta ejemplos de secuencias de pruebas que no estarían compuestas por variables aleatorias independientes o distribuidas de forma idéntica en las diferentes fases de investigación.

Según explican los científicos, las mediciones moleculares y celulares requieren de un gran número de datos para su análisis estadístico y, normalmente, se realizan tests secuencialmente repetidos para obtener información, asumiendo de antemano que cada secuencia de dichos tests es independiente del resto.

Receptores y ligandos

Pero parece que no es así. Según declaró Zhu en un comunicado publicado por el Instituto de Tecnología de Georgia, estas pruebas, obtenidas en experimentos llevados a cabo durante más de diez años, plantean la cuestión de si, en el análisis de células y de moléculas, puede saberse que éstas no cambiarán la información que revelan de una fase concreta de investigación a otra, o si retornarán a su configuración original antes de ser testadas en ocasiones consecutivas.

De hecho, las investigaciones realizadas por Zhu y sus colegas han demostrado que ciertas células pueden “recordar” encuentros anteriores llevados a cabo a través de interacciones específicas entre receptores y ligandos.

En la biología celular, se conoce como receptores a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. En química, un ligando es un átomo, ión o molécula que generalmente dona uno o más de sus electrones dando lugar a enlaces covalentes. La interacción celular depende de ambos componentes.

Memoria positiva y negativa

Según Zhu, los científicos implicados en estas áreas de investigación celular deberían tener en cuenta este descubrimiento que podría suponer la aparición de nuevos aspectos de estudio que no deben pasarse por alto.

Utilizando una micropipeta y un par de células, Zhu y su equipo estudiaron una serie de interacciones receptor-ligando (de frecuencias de adhesión). Cada prueba fue realizada usando un ordenador automatizado y con micromanipulación piezoeléctrica, con la finalidad de controlar el área y el tiempo de contacto, para intentar que las pruebas consecutivas fueran lo más idénticas posible entre sí.

De esta forma, aparecieron ejemplos en los que una interacción observada en una prueba afectaba los resultados de otra prueba posterior en dos repercusiones: adhesión o no-adhesión entre las células. Dependiendo del sistema biológico, el efecto de cada una de las interacciones podía incrementar o reducir una interacción futura, aseguran los científicos.

Una memoria “positiva” aumentaba la tendencia a entablar interacciones en pruebas posteriores, mientras que la memoria negativa reducía esta tendencia con un resultado de más interacciones aisladas en secuencias consecutivas. Es decir, el análisis de las distribuciones de hechos de adhesión consecutivos reveló que se violaba la asunción generalizada de que las células permanecían idénticas en cada fase, en algunos de los sistemas de receptores-ligando estudiados.

Zhu compara la correlación negativa arriba mencionada con los efectos de una luz fuerte en los ojos: “si se pasa de la oscuridad a la luz, se requiere un tiempo antes de volver a ver bien. La exposición a la luz fuerte inhibe temporalmente la respuesta de los ojos al siguiente estímulo”.

Pruebas futuras

El siguiente paso de la investigación será intentar determinar el efecto de esta memoria celular para conocer cuanto dura.

Según Zhu, parece razonable que si se prolonga el tiempo entre las pruebas secuenciales, la célula o la molécula “olvidarán” gradualmente las interacciones previas. Por otro lado, los investigadores también quieren analizar los mecanismos biológicos de los efectos de esta memoria.

De cualquier forma, aunque aún se desconozcan todas las implicaciones de estos recuerdos celulares, Zhu cree que éstas deben ser importantes desde el punto de vista biológico porque suponen que existe una manera de regulación celular de adhesión y envío de señales.

Por ejemplo, en el caso de las células T, del grupo de los linfocitos T, la capacidad de “recordar”, incluso una interacción breve con un patógeno, podría estar relacionada con la capacidad del sistema inmunológico de distinguir entre un intruso y sus propias moléculas, lo que resultaría crucial para defender al organismo.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente