Tendencias21
Un estudio demuestra que las células y las moléculas tienen memoria

Un estudio demuestra que las células y las moléculas tienen memoria

Científicos estadounidenses han registrado cambios en la forma de interacción molecular y celular dependientes de interacciones previas que dejaron una “huella” en moléculas y células. Los resultados de una investigación de más de diez años afectarían así a la realización de pruebas secuenciales sobre los comportamientos de las células, señalan los investigadores, ya que a partir de ahora se debería tener en cuenta que éstas interactúan condicionadas por sus “experiencias” previas con otras células. No se debe dar por sentado que células y moléculas vuelven a su estado originario tras una interacción, aseguran los científicos. La memoria celular afectará las relaciones futuras, aunque aún se desconoce durante cuánto tiempo las células son capaces de “recordar”. Por Olga Castro-Perea.

Un estudio demuestra que las células y las moléculas tienen memoria

Las interacciones moleculares dejan un rastro en la “memoria” de las células, condicionando las futuras interacciones de éstas, revela un estudio realizado por científicos del Georgia Institute of Technology, en Estados Unidos, y publicado en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences (todavía no on line).

Las evidencias que se derivan de esta investigación podrían conducir a una revisión de resultados de estudios previos, basados en pruebas repetidas secuencialmente con la finalidad de conocer estadísticamente las propiedades moleculares, y en las que se ha asumido previamente que cada prueba sería idéntica e independiente de otras pruebas en otras secuencias.

El presente estudio, en el que ha participado el investigador Cheng Zhu, del departamento de ingeniería biomédica de dicho instituto, presenta ejemplos de secuencias de pruebas que no estarían compuestas por variables aleatorias independientes o distribuidas de forma idéntica en las diferentes fases de investigación.

Según explican los científicos, las mediciones moleculares y celulares requieren de un gran número de datos para su análisis estadístico y, normalmente, se realizan tests secuencialmente repetidos para obtener información, asumiendo de antemano que cada secuencia de dichos tests es independiente del resto.

Receptores y ligandos

Pero parece que no es así. Según declaró Zhu en un comunicado publicado por el Instituto de Tecnología de Georgia, estas pruebas, obtenidas en experimentos llevados a cabo durante más de diez años, plantean la cuestión de si, en el análisis de células y de moléculas, puede saberse que éstas no cambiarán la información que revelan de una fase concreta de investigación a otra, o si retornarán a su configuración original antes de ser testadas en ocasiones consecutivas.

De hecho, las investigaciones realizadas por Zhu y sus colegas han demostrado que ciertas células pueden “recordar” encuentros anteriores llevados a cabo a través de interacciones específicas entre receptores y ligandos.

En la biología celular, se conoce como receptores a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. En química, un ligando es un átomo, ión o molécula que generalmente dona uno o más de sus electrones dando lugar a enlaces covalentes. La interacción celular depende de ambos componentes.

Memoria positiva y negativa

Según Zhu, los científicos implicados en estas áreas de investigación celular deberían tener en cuenta este descubrimiento que podría suponer la aparición de nuevos aspectos de estudio que no deben pasarse por alto.

Utilizando una micropipeta y un par de células, Zhu y su equipo estudiaron una serie de interacciones receptor-ligando (de frecuencias de adhesión). Cada prueba fue realizada usando un ordenador automatizado y con micromanipulación piezoeléctrica, con la finalidad de controlar el área y el tiempo de contacto, para intentar que las pruebas consecutivas fueran lo más idénticas posible entre sí.

De esta forma, aparecieron ejemplos en los que una interacción observada en una prueba afectaba los resultados de otra prueba posterior en dos repercusiones: adhesión o no-adhesión entre las células. Dependiendo del sistema biológico, el efecto de cada una de las interacciones podía incrementar o reducir una interacción futura, aseguran los científicos.

Una memoria “positiva” aumentaba la tendencia a entablar interacciones en pruebas posteriores, mientras que la memoria negativa reducía esta tendencia con un resultado de más interacciones aisladas en secuencias consecutivas. Es decir, el análisis de las distribuciones de hechos de adhesión consecutivos reveló que se violaba la asunción generalizada de que las células permanecían idénticas en cada fase, en algunos de los sistemas de receptores-ligando estudiados.

Zhu compara la correlación negativa arriba mencionada con los efectos de una luz fuerte en los ojos: “si se pasa de la oscuridad a la luz, se requiere un tiempo antes de volver a ver bien. La exposición a la luz fuerte inhibe temporalmente la respuesta de los ojos al siguiente estímulo”.

Pruebas futuras

El siguiente paso de la investigación será intentar determinar el efecto de esta memoria celular para conocer cuanto dura.

Según Zhu, parece razonable que si se prolonga el tiempo entre las pruebas secuenciales, la célula o la molécula “olvidarán” gradualmente las interacciones previas. Por otro lado, los investigadores también quieren analizar los mecanismos biológicos de los efectos de esta memoria.

De cualquier forma, aunque aún se desconozcan todas las implicaciones de estos recuerdos celulares, Zhu cree que éstas deben ser importantes desde el punto de vista biológico porque suponen que existe una manera de regulación celular de adhesión y envío de señales.

Por ejemplo, en el caso de las células T, del grupo de los linfocitos T, la capacidad de “recordar”, incluso una interacción breve con un patógeno, podría estar relacionada con la capacidad del sistema inmunológico de distinguir entre un intruso y sus propias moléculas, lo que resultaría crucial para defender al organismo.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21