Tendencias21
Un nuevo escáner simplifica los procesos de ingeniería inversa

Un nuevo escáner simplifica los procesos de ingeniería inversa

Ingenieros del Laboratorio de Diseño de Producto (PDL) de la Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao han desarrollado un nuevo escáner capaz de digitalizar cualquier objeto. Se basa en tecnología láser, y tras la digitalización es capaz de exportar los resultados a una máquina de prototipo rápido que “imprime” en tres dimensiones el objeto que el escáner ha recogido. Según sus creadores, este dispositivo, además de facilitar los procesos de ingeniera inversa, tendrá muchas aplicaciones en diversos campos, como la industria, medicina, bellas artes o la arqueología. Por Raúl Morales.

Un nuevo escáner simplifica los procesos de ingeniería inversa

Ingenieros del PDL de la Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao ha desarrollado un nuevo tipo de escáner móvil capaz de escanear cualquier tipo de pieza en cualquier posición. Esta nueva tecnología permitirá facilitar los procesos de ingeniería inversa en los que ese laboratorio está especializado.

El objetivo de la ingeniería inversa es obtener información técnica a partir de un producto accesible al público, con el fin de determinar de qué está hecho, qué lo hace funcionar y cómo fue fabricado.

Este método es denominado ingeniería inversa porque avanza en dirección opuesta a las tareas habituales de ingeniería, que consisten en utilizar datos técnicos para elaborar un producto determinado. Es decir, el objeto o pieza, que existe físicamente, termina transformándose en algo virtual. Eso es exactamente lo que hacen en el Laboratorio de Diseño de Producto (PDL) de la Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao.

Si, por ejemplo, se produjera un incendio en una empresa y la información que tuviera fuera calcinada, toda la maquinaria, piezas o utensilios de dicha empresa tendrían que ser recuperados a toda costa. En casos como este, la ingeniería inversa resulta muy útil ya que es capaz de reproducir esa información escaneando la pieza.

Tecnología láser

Este nuevo escáner de ingeniería inversa utiliza tecnología láser en la digitalización superficial del objeto. Así, mientras desplaza los rayos láser sobre la superficie del objeto, el escáner interpreta y recoge las coordenadas de los puntos. Tiene capacidad para leer 18.000 puntos por segundo, lo que le permite realizar la lectura completa de la superficie de un objeto en sólo unos minutos. El conjunto de puntos que se recoge durante el escaneo se visualiza en la pantalla del ordenador.

Por otro lado, el tamaño de los objetos no es obstáculo, ya que los grandes se pueden escanear por partes. Únicamente tiene una limitación: el escáner debe observar las formas. Para ello, se añaden varias referencias al objeto a digitalizar. De este modo se obtiene un sistema de referencias aplicado al objeto para que el escáner no se “pierda”.

Según informa Basque Research, el escáner utiliza un software para procesar los puntos recogidos y completar, de esa manera, el conjunto de puntos. Gracias a dicho software, es posible ajustar la precisión del conjunto de puntos y varias características más. Asimismo, se pueden eliminar distorsiones o puntos innecesarios que contenga el modelo original.

Para editar el conjunto de puntos obtenido se utiliza el software Geomagic. Este software corrige agujeros o pequeñas imperfecciones que contenga el conjunto de puntos. También ayuda a modificar y mejorar el modelo: corregir las imperfecciones del objeto original e, incluso, añadir elementos, etc.

Impresora tridimensional

Una vez completado el modelo, se exporta en formato CAD (Computer Aided Design), a la máquina de prototipo rápido.

Esta máquina realiza prototipos de plástico, obteniendo la pieza capa a capa. Para ello utiliza dos tipos de materiales. Uno de ellos se emplea únicamente para construir el modelo. Gracias a ese material, se pueden construir piezas de geometría compleja, que los métodos convencionales todavía no son capaces de reconstruir.

Según sus creadores, esta fase del trabajo es parecido al que hace una impresora: almacena capas finas de plástico sobre una base, en lugar de echar tinta sobre papel. La base será el archivo CAD obtenido anteriormente. Ese va a ser el archivo que se imprima en tres dimensiones antes de obtener el prototipo.

Numerosas empresas privadas ya se han beneficiado de este escáner Así, las empresa Pukas lo ha necesitado para fabricar tablas de surf. Por su parte, la empresa Masket lo ha usado para el diseño de palos de golf. Además, investigadores del PDL están trabajando en un proyecto para la reconstrucción de prótesis dentales y mandíbulas.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21