Tendencias21
Un nuevo escáner simplifica los procesos de ingeniería inversa

Un nuevo escáner simplifica los procesos de ingeniería inversa

Ingenieros del Laboratorio de Diseño de Producto (PDL) de la Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao han desarrollado un nuevo escáner capaz de digitalizar cualquier objeto. Se basa en tecnología láser, y tras la digitalización es capaz de exportar los resultados a una máquina de prototipo rápido que “imprime” en tres dimensiones el objeto que el escáner ha recogido. Según sus creadores, este dispositivo, además de facilitar los procesos de ingeniera inversa, tendrá muchas aplicaciones en diversos campos, como la industria, medicina, bellas artes o la arqueología. Por Raúl Morales.

Un nuevo escáner simplifica los procesos de ingeniería inversa

Ingenieros del PDL de la Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao ha desarrollado un nuevo tipo de escáner móvil capaz de escanear cualquier tipo de pieza en cualquier posición. Esta nueva tecnología permitirá facilitar los procesos de ingeniería inversa en los que ese laboratorio está especializado.

El objetivo de la ingeniería inversa es obtener información técnica a partir de un producto accesible al público, con el fin de determinar de qué está hecho, qué lo hace funcionar y cómo fue fabricado.

Este método es denominado ingeniería inversa porque avanza en dirección opuesta a las tareas habituales de ingeniería, que consisten en utilizar datos técnicos para elaborar un producto determinado. Es decir, el objeto o pieza, que existe físicamente, termina transformándose en algo virtual. Eso es exactamente lo que hacen en el Laboratorio de Diseño de Producto (PDL) de la Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao.

Si, por ejemplo, se produjera un incendio en una empresa y la información que tuviera fuera calcinada, toda la maquinaria, piezas o utensilios de dicha empresa tendrían que ser recuperados a toda costa. En casos como este, la ingeniería inversa resulta muy útil ya que es capaz de reproducir esa información escaneando la pieza.

Tecnología láser

Este nuevo escáner de ingeniería inversa utiliza tecnología láser en la digitalización superficial del objeto. Así, mientras desplaza los rayos láser sobre la superficie del objeto, el escáner interpreta y recoge las coordenadas de los puntos. Tiene capacidad para leer 18.000 puntos por segundo, lo que le permite realizar la lectura completa de la superficie de un objeto en sólo unos minutos. El conjunto de puntos que se recoge durante el escaneo se visualiza en la pantalla del ordenador.

Por otro lado, el tamaño de los objetos no es obstáculo, ya que los grandes se pueden escanear por partes. Únicamente tiene una limitación: el escáner debe observar las formas. Para ello, se añaden varias referencias al objeto a digitalizar. De este modo se obtiene un sistema de referencias aplicado al objeto para que el escáner no se “pierda”.

Según informa Basque Research, el escáner utiliza un software para procesar los puntos recogidos y completar, de esa manera, el conjunto de puntos. Gracias a dicho software, es posible ajustar la precisión del conjunto de puntos y varias características más. Asimismo, se pueden eliminar distorsiones o puntos innecesarios que contenga el modelo original.

Para editar el conjunto de puntos obtenido se utiliza el software Geomagic. Este software corrige agujeros o pequeñas imperfecciones que contenga el conjunto de puntos. También ayuda a modificar y mejorar el modelo: corregir las imperfecciones del objeto original e, incluso, añadir elementos, etc.

Impresora tridimensional

Una vez completado el modelo, se exporta en formato CAD (Computer Aided Design), a la máquina de prototipo rápido.

Esta máquina realiza prototipos de plástico, obteniendo la pieza capa a capa. Para ello utiliza dos tipos de materiales. Uno de ellos se emplea únicamente para construir el modelo. Gracias a ese material, se pueden construir piezas de geometría compleja, que los métodos convencionales todavía no son capaces de reconstruir.

Según sus creadores, esta fase del trabajo es parecido al que hace una impresora: almacena capas finas de plástico sobre una base, en lugar de echar tinta sobre papel. La base será el archivo CAD obtenido anteriormente. Ese va a ser el archivo que se imprima en tres dimensiones antes de obtener el prototipo.

Numerosas empresas privadas ya se han beneficiado de este escáner Así, las empresa Pukas lo ha necesitado para fabricar tablas de surf. Por su parte, la empresa Masket lo ha usado para el diseño de palos de golf. Además, investigadores del PDL están trabajando en un proyecto para la reconstrucción de prótesis dentales y mandíbulas.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21