Tendencias21

Un estudio sugiere que el cerebro posee la facultad de la “visión ciega”

Una investigación desarrollada en la Universidad Rice ha comprobado que a pesar de la anulación de la corteza visual, que es la parte del cerebro que procesa las imágenes procedentes de los ojos, las personas son capaces de percibir objetos. Entre el 75% y el 81% de las descripciones realizadas por los voluntarios del experimento eran correctas, lo que significa que gran parte de la información que llega al cerebro se procesa de manera inconsciente. El estudio descubre nuevos indicios de la “visión ciega” y da nuevas esperanzas a personas que han sufrido daños físicos en la corteza visual primaria. Por Eduardo Martínez.

Un estudio sugiere que el cerebro posee la facultad de la “visión ciega”

El cerebro procesa información visual aunque estemos ciegos, señala un estudio publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Según se desprende de los resultados del estudio, el cerebro inconsciente sigue procesando datos visuales aunque hayamos perdido la capacidad de la vista.

Para realizar la investigación, se anuló temporalmente y de manera reversible la capacidad de visión de una serie de voluntarios cuyos cerebros estaban en perfecto estado de salud. El procesamiento de la información visual de estos voluntarios se detuvo gracias a impulsos eléctricos momentáneos (denominados estimulación magnética transcraneal) dirigidos hacia la región del cerebro conocida como corteza visual, que es la que se encarga de realizar los procesos que nos permiten “decodificar” las señales que nos llegan desde los ojos.

La información visual es de hecho uno de los procesos más complejos de la actividad cerebral. Alcanza la retina tras atravesar los ojos, donde la imagen se forma invertida. Las señales son procesadas como impulsos nerviosos que viajan, inicialmente por el nervio óptico, para alcanzar el tálamo dorsal y luego la corteza visual.

Durante la investigación, en el momento en que los estímulos eléctricos detuvieron el procesamiento de la información que realizaba esta región cerebral, los voluntarios –prácticamente ciegos durante unos instantes- fijaron sus ojos en la pantalla de un ordenador en la que aparecieron las siguientes imágenes: una línea horizontal o vertical y una esfera roja o verde.

Todos ellos aseguraron que no habían visto nada de lo que les había mostrado el ordenador y, sin embargo, algo recordaban. De hecho, al ser preguntados acerca de lo que había aparecido en la pantalla, el porcentaje de aciertos fue mucho mayor de lo que hubiese permitido el azar: el 75% de las respuestas fueron correctas en lo que respecta a las posiciones de las líneas y el 81% lo fueron en lo referente al color de las esferas. Y todo ello sin que sus cerebros hubieran podido los datos visuales del experimento, debido a la inhibición temporal de la corteza visual.

¿Visión ciega?

Los artífices de esta investigación consideran que, a pesar de que los voluntarios estaban ciegos, inconscientemente procesaron información visual muy detallada. Consideran que esto quizá sea debido a que la corteza visual no es la única región del cortex implicada en el análisis de las señales visuales, ya que sólo resuelve las etapas iniciales del procesamiento visual. De hecho, hay otras regiones más profundas (cortezas asociativas) donde tiene lugar la asociación de los estímulos visuales con estímulos de otras modalidades sensoriales.

La investigación otorga evidencias que corroboran una antigua especulación (que empezó con Sigmund Freud) acerca del procesamiento de información que ocurre en el cerebro a pesar de que nosotros no nos demos cuenta. Son los denominados “procesos inconscientes” del cerebro, que ya habían sido demostrados en estudios previos con pacientes que habían sufrido algún daño cerebral: personas con lesiones cerebrales, incapaces de ver objetos, podían identificar la forma y localización de algunas cosas que se les presentaban. Es lo que se denomina “visión ciega”.

La neuropsicología cognitiva ha descrito esta capacidad humana: sujetos que han sufrido daños en la totalidad o en una parte de la corteza estriada de su cerebro (que es por donde pasa toda la información visual hacia la corteza) no pierden la totalidad de la vista: son capaces de adivinar por dónde pasa un objeto y hasta qué forma tiene.

Aunque este concepto de “visión ciega” aún no ha sido aceptado totalmente por la comunidad científica, en la actualidad se siguen realizando nuevos estudios para conocerlo y, sobre todo, explicarlo mejor.

Lo que según los investigadores se desprende de este estudio es que, aunque la conciencia requiere el uso de ciertos sectores del cerebro, mucha información se procesa se manera inconsciente. Consideran que probablemente existan rutas alternativas de procesamiento visual que funcionan inconscientemente. De confirmarse esta hipótesis, puede dar alguna esperanzas a personas que han sufrido daños físicos en la corteza visual primaria.

El estudio fue realizado por un equipo de la Universidad Rice (Estados Unidos), que publica un comunicado, y fue dirigido por el profesor de Psicología de dicha universidad, Tony Ro.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21