Tendencias21

Un experimento muestra cómo nuestro cerebro aprende los conceptos técnicos

Científicos de la Universidad Carnegie Mellon (EE.UU.) han rastreado los efectos en el cerebro del aprendizaje de conceptos técnicos. Así han descubierto que instrumentos que parecen muy distintos pero que sin embargo funcionan igual, como los frenos de un coche y un extintor de incendios, aparecen más cercanos en las imágenes del cerebro.

Un experimento muestra cómo nuestro cerebro aprende los conceptos técnicos

Cuando se aprende un nuevo concepto técnico, algo sucede en el cerebro, pero exactamente qué ha sido un misterio hasta ahora.

Por primera vez, científicos de la Universidad Carnegie Mellon (CMU, Pittsburgh, Pensilvania, EE.UU.) han rastreado los procesos cerebrales que ocurren durante el aprendizaje de conceptos técnicos.

Publicados en NeuroImage, los resultados revelan cómo se acumulan en el cerebro los nuevos conocimientos técnicos durante el transcurso de las diferentes etapas de aprendizaje.

Además, predicen la capacidad para evaluar la eficacia de la instrucción y la eficiencia del aprendizaje, mediante el seguimiento de cambios en el cerebro.

Características del estudio

«Este estudio proporciona una teoría del aprendizaje inicial, basada en el cerebro, sobre los sistemas mecánicos que pueden estar relacionados con los métodos de instrucción y los procesos cognitivos resultantes, que subyacen al aprendizaje de la ciencia. Será posible evaluar si algunas secuencias formativas conducen a resultados cerebrales mejores que otras secuencias similares. Esto permitirá a los instructores enseñar al cerebro en vez de enseñar para el examen«, explica Marcel Just, profesor de Psicología, en la información de la CMU.

Just y su colega Robert Mason, autor principal del estudio, escanearon los cerebros de 16 adultos sanos y aprendieron por primera vez cómo funcionan cuatro sistemas mecánicos comunes.

Mientras estaban en el interior del escáner cerebral, a los participantes se les mostró una serie de gráficos, diagramas y textos que describen el funcionamiento interno de una báscula de baño, un extintor de incendios, un sistema de frenado de automóvil y una trompeta.

La secuencia de explicaciones permitió a los investigadores examinar el estado del cerebro de los participantes después de cada etapa de aprendizaje. Por ejemplo, la báscula de baño se presentó con un diagrama esquemático y la descripción: «una balanza de baño consta de una palanca, un muelle, un trinquete y un dial.»

Luego, el funcionamiento de esta balanza se describía con un conjunto de explicaciones causales tales como: «El peso de la persona ejerce una fuerza hacia abajo sobre una palanca. La palanca tira de un resorte hacia abajo en proporción al peso.» Las partes relevantes del diseño esquemático se destacaban con cada frase de la explicación.

Un experimento muestra cómo nuestro cerebro aprende los conceptos técnicos

Del concepto a la imagen cerebral

Just y Mason pudieron utilizar imágenes de resonancia magnética funcional para rastrear cómo cada nuevo concepto pasaba de las palabras e imágenes a representaciones neurales en muchas regiones del cerebro.

Curiosamente, encontraron que las representaciones neurales progresaban a través de varias etapas, cada una de las cuales involucraba a diferentes partes del cerebro que juegan diferentes roles.

Al principio, los sistemas mecánicos estaban representados de forma principalmente visual, en términos de su presentación física. En etapas medias, los alumnos utilizaron la animación mental, imaginando el movimiento de los componentes mecánicos para inferir cómo interactuaban en una cadena causal, con la participación de una red cortical diversa -las regiones parietal, temporal y frontal-.

Al final de la instrucción, los participantes imaginaron cómo una persona (seguramente ellos mismos) podría interactuar con el sistema, utilizando sus regiones cerebrales frontal y motora.

«La neuroimagen nos permite investigar no sólo el estado final, sino también los estados cerebrales intermedios durante el aprendizaje», explica Mason, investigador en psicología. «Después de aprender que una fuerza aplicada a un fluido encerrado está involucrada en el funcionamiento de los frenos de un coche, y también aprender cómo una fuerza aplicada a un fluido encerrado está involucrada en el funcionamiento de un extintor de incendios, las representaciones cerebrales de estos dos muy diferentes sistemas aumentan en similitud entre sí. Esto proporciona evidencia de que una instrucción adecuada puede incluir la comprensión fundamental de cómo funcionan las cosas, a un nivel profundo. En el futuro, la enseñanza a este nivel profundo, medida en términos de representaciones cerebrales, puede ser aplicable a otras disciplinas y conceptos científicos».

Referencia bibliográfica:

Robert A. Mason, Marcel Adam Just: Physics instruction induces changes in neural knowledge representation during successive stages of learning. NeuroImage (2015). DOI: 10.1016/j.neuroimage.2014.12.086.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21