Tendencias21

El hallazgo de nitratos en la superficie de Marte sugiere que hubo vida en el planeta rojo

¿Ha habido alguna vez vida en Marte? Ya se había constatado que en el planeta rojo hubo agua líquida. Ahora, se han hallado por vez primera nitratos en su superficie; que son ingredientes biológicos imprescindibles. Otro estudio reciente señala, además, que en la atmósfera marciana habría una potencial fuente energética para microorganismos. Así que las probabilidades aumentan a medida que surgen nuevos datos. Por Marta Lorenzo.

El hallazgo de nitratos en la superficie de Marte sugiere que hubo vida en el planeta rojo

El instrumento SAM (Sample Analysis at Mars) del rover Curiosity de la NASA, vehículo que explora Marte desde 2010, ha encontrado por vez primera nitratos o compuestos de nitrógeno en la superficie del planeta rojo, tanto en el polvo superficial como en materiales excavados en los sedimentos del cráter Gale, donde el rover está realizando sus investigaciones.

Según  ha explicado a la plataforma Sinc el investigador Alberto G. Fairen del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) y coautor del trabajo, «nunca antes se habían identificado compuestos de nitrógeno en la superficie de Marte, ni in situ a través de rovers o landers, ni con orbitadores; tan sólo había aparecido en algunos meteoritos marcianos”. Los niveles de concentración de nitrógeno marciano están en entre 20-250 nanomoles (nmol).

En el presente estudio, publicado en PNAS, han participado otros dos investigadores españoles, Javier Martín-Torres y María Paz Zorzano, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada).

Relación entre nitrógeno y vida

La importancia del descubrimiento radica en que toda la vida en la Tierra requiere del nitrógeno, componente crítico de las moléculas orgánicas que componen las proteínas, el ADN o el ARN.

Pero, antes de que alguna forma de vida –como un microorganismo- pueda incorporar este elemento a sus procesos metabólicos, el nitrógeno debe ser “fijado” en compuestos químicamente reactivos, como los nitratos encontrados.  Y, para que esto suceda, deben producirse algunos procesos, como el choque térmico provocado por un relámpago o un impacto volcánico.

De cualquier manera, el hecho de que haya nitratos en el planeta rojo señala dos cosas. Por una parte, que en Marte existió en el pasado algún tipo de ciclo del nitrógeno. En nuestro planeta, este ciclo constituye uno de los ciclos biogeoquímicos clave para el equilibrio dinámico de composición de la biosfera terrestre.

Por otra parte, y en consecuencia, la presencia de nitratos respalda la posibilidad de que en Marte haya existido vida en algún momento. Pues “en este entorno habría habido los ingredientes necesarios para la vida”, ha señalado a Space.com Jennifer Stern, investigadora del  Goddard Space Flight Center en Greenbelt, Maryland, y directora de la investigación sobre el nitrógeno marciano.

El hallazgo de nitratos en la superficie de Marte sugiere que hubo vida en el planeta rojo

Además, agua y una fuente energética 

Pero la vida, tal y como la conocemos, además de los bloques químicos básicos para su construcción (como el carbono o los nitratos), precisa de agua líquida y de una fuente de energía.

En 2012, una investigación sobre meteoritos marcianos que llegaron a la Tierra hace 2,5 millones de años determinaba que la cantidad de agua presente en el manto del Planeta Rojo es muy superior a lo que se pensaba y que es parecida a la que posee la Tierra.

En 2014, por otro lado, investigadores de la Universidad de Gotemburgo, tras comparar las formas geológicas de un cráter de Marte con las de una zona de Noruega, señalaron que en el planeta rojo hubo agua líquida hace 200.000 años.

Según estos científicos, dicho cráter se habría formado por flujos masivos de sedimentos y agua, que se habían acumulado en pendientes, y que acabaron cayendo cuesta abajo.  Por último, otro estudio internacional de este mismo año, también ha señalado que Marte albergó un océano mayor que el Ártico terrestre. Así que faltaría la fuente de energía.

Ahora, una investigación más, recién publicada también en PNAS por investigadores de la Universidad Estatal de Louisiana (EEUU) sugiere que el monóxido de carbono (CO) de la atmósfera del planeta rojo podría haber servido como tal para hipotéticas comunidades microbianas marcianas, desde épocas antiguas y hasta hoy.  

Aunque, en general, el CO es tóxico para muchos organismos, incluidos los humanos; aquí en la Tierra, algunos microbios lo utilizan para impulsar su metabolismo. Estas formas de vida aprovechan así un recurso relativamente escaso, ya que la atmósfera de la Tierra contiene solo 0,3 partes por millón (ppm) de CO.
 
La atmósfera de Marte, en comparación, contiene 800 ppm de CO en la actualidad, concentraciones que pudieron haber sido mucho más altas en el pasado. Por lo tanto, el CO parece un candidato plausible como fuente de energía para la vida en Marte, aseguran los investigadores.

Referencias bibliográficas:

Jennifer C. Stern et al. Evidence for indigenous nitrogen in sedimentary and aeolian deposits from the Curiosity rover investigations at Gale crater, Mars. PNAS (2015). DOI: 10.1073/pnas.1420932112.

Gary M. King et al. Carbon monoxide as a metabolic energy source for extremely halophilic microbes: Implications for microbial activity in Mars regolith. PNAS (2015). DOI: 10.1073/pnas.1424989112.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21