Tendencias21
Un extraño plasma habría originado todo el universo

Un extraño plasma habría originado todo el universo

Un plasma que cambia de forma con el tiempo era la única materia existente durante el primer microsegundo del Big Bang: aunque se diluyó luego de la gran explosión inicial, incluía los componentes básicos de la materia y habría sido el punto de partida de la totalidad del universo físico que conocemos.

Una reciente investigación realizada en el Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague ha arrojado luz sobre los primeros instantes del universo, utilizando el Gran Colisionador de Hadrones en el CERN para estudiar un misterioso plasma que, según los científicos, era la única materia existente antes del Big Bang.

El plasma de quark-gluones (QGP, según las siglas en inglés) presentaba una forma líquida fluida en los instantes iniciales del universo, pero se distingue de otros materiales cambiando constantemente de forma a lo largo del tiempo.

Este plasma estuvo presente en los primeros 0.000001 segundos del Big Bang, y luego desapareció debido a la expansión generada por la explosión primigenia que dio origen al universo.

Según una nota de prensa, el QGP era la única materia existente durante el primer microsegundo del Big Bang: posteriormente fue mutando y separándose hasta producir un protón, que es parte de los núcleos atómicos.

Dichos núcleos son los bloques constitutivos de todo lo existente en el cosmos: la Tierra, nosotros mismos y todos los objetos que componen el universo.

¿Cuáles eran las características del plasma de quark-gluones durante esos instantes iniciales del cosmos? De acuerdo a los científicos responsables del nuevo estudio, que fue publicado en la revista Physics Letters B, el plasma incluía en principio quarks y gluones, que son dos componentes básicos de la materia.

En ese momento, el universo era aún una especie de «sopa cuántica» en estado plasmático: es lo que se denomina «época quark».

Esta clase de composición es posible cuando la temperatura o la densidad son muy elevadas, tal como sucedió durante los primeros instantes del cosmos.

Los núcleos básicos de la materia y la vida

Posteriormente, el plasma de quarks y gluones se separó debido a la expansión caliente del universo y, en consecuencia, las piezas de quark se convirtieron en los denominados hadrones.

Precisamente, la combinación de un hadrón con tres quarks genera un protón, una partícula subatómica que, a su vez, es un elemento vital en los núcleos atómicos.

En ese momento se habrían originado todas las estructuras que podemos ver y reconocer, ya que los núcleos atómicos son los elementos básicos que componen toda la materia: galaxias, estrellas, cometas, asteroides, planetas y, por supuesto, nuestro propio cuerpo y el de todos los seres vivos que habitan la Tierra.

Los experimentos en el CERN en torno al plasma de quark-gluones datan de la década de 1980, cuando ya se había intentado recrearlo.

Ahora, al emplear el Gran Colisionador de Hadrones los especialistas pudieron apreciar su evolución, desde su estado inicial hasta la conformación de los núcleos de los átomos y los componentes básicos de la vida.

Tema relacionado: Todo el Universo futuro estaba contenido en el Big Bang.

Más cerca de la verdad

Los expertos comprobaron que aunque anteriormente se pensaba que este plasma era una forma de gas, los nuevos datos confirman que era fluido y disponía de una textura suave, casi como el agua.

Más allá de esto, los nuevos descubrimientos sorprendieron aún más a los científicos: es que como se indicó previamente el plasma de quark-gluones puede mutar de forma con el tiempo, algo muy diferente a lo esperado en principio por los especialistas.

De acuerdo a los investigadores, el nuevo conocimiento sobre el comportamiento siempre cambiante del plasma de quark-gluones puede originar nuevas líneas de estudio en torno a los aspectos aún desconocidos del Big Bang y, en definitiva, ayudarnos a comprender un poco más el profundo misterio relacionado con el origen del universo y de la vida.

Referencia

Measurements of mixed harmonic cumulants in Pb–Pb collisions at sNN=5.02 TeV. S. Acharya et al. Physics Letters B (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.physletb.2021.136354

Foto de portada:

Recreación artística del Big Bang: hace alrededor de 14 mil millones de años, nuestro universo pasó de ser extremadamente caliente y denso a expandirse radicalmente. Esta rápida expansión dio origen a partículas, átomos, planetas, seres vivos y a toda la materia que conocemos. Crédito: Gerd Altmann en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Algo parecido al hipotetico eter, pero reducido a lo micro y cumpliendo otra funcion? Esto confirma a la tambien hasta ahorahipotetica Sopa Cuantica?. Si es asi lo que han descubierto es el comienzo del desarrollo del Universo y no su origen, por que ya se habia iniciado un microtiempo anterior.

  • Esto me hace acordar un poco al mito de Tiamat,la diosa babilonica del agua primordial salada y a su marido Apsu,el agua dulce,luego sus descendientes los transformarían en el universo,interesante no?

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21