Tendencias21

Un fallo neuronal explica algunas supuestas facultades psíquicas

Un error en el tiempo neuronal puede explicar por qué algunas personas creen que tienen habilidades psíquicas, ha descubierto un estudio. Pensar que hemos oído el timbre de la puerta antes de que sonara no es debido a facultades extraordinarias, sino a que el consciente percibe milisegundos más tarde lo que el cerebro ha registrado con anterioridad.

Un fallo neuronal explica algunas supuestas facultades psíquicas

Una nueva investigación ha desenmascarado un mecanismo cerebral que en ocasiones nos lleva a confundir la realidad con la ficción. Ocurre, por ejemplo, cuando tenemos la sensación de que hemos oído el timbre de la puerta o del teléfono, justo antes de que empezara a sonar.

Esta apreciación se confunde frecuentemente con la idea de que las personas que han vivido experiencias de este tipo tienen una facultad especial, que podemos llamar clarividencia o habilidades psíquicas.

Pero en realidad se trata de un mecanismo cognitivo que nos confunde, de un error en el tiempo neuronal, ya que lo que pasa en realidad es que el consciente recibe milisegundos más tarde lo que el cerebro ya ha registrado con anterioridad.

Es decir, que primero percibimos la información del cerebro (ha sonado el timbre) y después el sonido físico del timbre, debido a un error en el tiempo que necesitan las neuronas para comunicarse la información. Este fallo neuronal impide que el consciente registre simultáneamente ambos sucesos. Y al percibirlos separadamente, pensamos que somos clarividentes.

Sin embargo, no hay, en estos casos, ninguna facultad psíquica, sino un contratiempo cerebral. Lo explican los autores de esta investigación en un artículo publicado en The Washington Post, si bien los resultados de su trabajo se publicaron previamente en PNAS.

Jugando con luces

El experimento que les permitió llegar a esta conclusión consistió en reunir a un grupo de voluntarios para que adivinaran cuál de cinco casillas blancas de un tablero se iba a convertir en roja. Era como intentar adivinar cuándo iba a cambiar la señal de un semáforo.

Una de cada cinco veces, la mayoría de los voluntarios informó haber adivinado correctamente cuál casilla iba a cambiar de color antes de que ocurriera, hasta que los investigadores aceleraron la prueba.

Si una de las casillas tarda aproximadamente 250 milisegundos en volverse roja, aumenta la probabilidad de que los voluntarios aseguren haber acertado en su predicción. Pero lo que ha pasado en realidad es algo muy diferente: pensaban que habían predicho algo que ya había sucedido, aunque el consciente no había tenido tiempo de registrarlo.

Según los investigadores, los errores en este mecanismo de sincronización neuronal pueden explicar por qué algunas personas creen que son clarividentes o lectores de mentes: es posible que ya hayan registrado la respuesta de una persona antes de ser conscientes de la experiencia.

«Es como pensar que sabes que está por llover, y luego sentir las primeras gotas», explica el autor principal y psicólogo de Yale, Adam Bear, en un comunicado. «Su pensamiento puede haber sido influenciado subconscientemente por esas gotas, sin embargo, usted las experimenta conscientemente más tarde».

Creencias paranormales

También descubrieron que las personas que viven estas experiencias consideran que tienen facultades especiales si, además, creen en la brujería, el vudú o el ocultismo, o en la capacidad de leer la mente de otras personas, y piensan que son diferentes a los demás.

Los investigadores comprobaron que los sujetos que obtuvieron puntuaciones altas en una escala de creencias de este tipo, tienen más probabilidades de decir que predicen con precisión la aparición de la casilla roja, incluso en intervalos de tiempo superiores a 250 milisegundos.

Así pudieron establecer una conexión entre los errores de sincronización neuronal y las creencias en fenómenos paranormales, es decir, que las personas que tienen estas creencias confunden más frecuentemente el error de sincronización neuronal con capacidades extraordinarias.

Concluyen los investigadores que confundir el pensamiento y la percepción puede ser un importante impulsor del pensamiento distorsionado. Por supuesto, es sólo un componente más de cómo las personas pueden llegar a desarrollar puntos de vista inusuales, y a veces francamente delirantes, sobre el mundo, algo que en ocasiones deriva en una enfermedad mental.

Este trabajo ofrece indicios de un nuevo mecanismo por el cual déficits básicos en la maquinaria del cerebro involucrados en la percepción del tiempo podrían afectar a las creencias más arraigadas de algunas personas, y ofrece la esperanza de que algún día podamos identificar mejor quién está en mayor riesgo de cometer estos errores, concluyen los investigadores.

Referencia

Mistiming of thought and perception predicts delusionality. PNAS, vol. 114 no. 40, 10791–10796, doi: 10.1073/pnas.1711383114 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21