Tendencias21

Más de la mitad de los bosques europeos han desaparecido

Más de la mitad de los bosques europeos han desaparecido durante los últimos 6.000 años debido a la expansión agrícola y al uso de la madera como combustible, ha constatado una investigación que establece con precisión cómo ha cambiado la naturaleza de los bosques de Europa en los últimos 11.000 años.

Más de la mitad de los bosques europeos han desaparecido

Más de la mitad de los bosques de Europa han desaparecido en los últimos 6.000 años gracias a la creciente demanda de tierras agrícolas y al uso de la madera como fuente de combustible, según una nueva investigación dirigida por la Universidad de Plymouth (UK).

Usando análisis de polen de más de 1.000 sitios, los científicos demostraron que más de dos tercios del centro y el norte de Europa alguna vez habrían estado cubiertos por árboles.

Hoy en día, la extensión forestal  del centro y norte de Europa se reduce a alrededor de un tercio, aunque en las regiones más occidentales y costeras, incluidos el Reino Unido y la República de Irlanda, la disminución ha sido mucho mayor, con la cobertura forestal en algunas áreas cayendo por debajo del 10 por ciento.

Sin embargo, esas tendencias a la baja han comenzado a revertirse, mediante el descubrimiento de nuevos tipos de combustible y técnicas de construcción, pero también a través de iniciativas ecológicas como el proyecto National Forest y el nuevo Northern Forest, anunciado por el gobierno del Reino Unido en enero de 2018. El estudio ha sido publicado en Nature’s Scientific Reports

El autor principal de la investigación, Neil Roberts, explica en un comunicado de la citada universidad que la mayoría de los países pasan por una transición forestal y que el Reino Unido e Irlanda alcanzaron su mínimo de bosque hace unos 200 años.

Otros países de Europa aún no han llegado a ese punto, añade, mientras que algunas partes de Escandinavia, donde no se depende tanto de la agricultura, sigue siendo predominantemente la cobertura forestal.

En general, la pérdida de bosques ha sido una característica dominante de la ecología del paisaje de Europa en la segunda mitad del período interglaciar actual, con consecuencias para el ciclo del carbono, el funcionamiento del ecosistema y la biodiversidad, concluye Roberts.

La investigación, en la que también participaron académicos de Suecia, Alemania, Francia, Estonia y Suiza, establece con precisión cómo ha cambiado la naturaleza de los bosques de Europa en los últimos 11.000 años.

Declive gradual

Combinó tres métodos diferentes de análisis de datos de polen, tomados de la Base de Datos europea de Polen, y demostró que la cobertura forestal en realidad aumentó: pasó de alrededor del 60 por ciento hace 11.000 años, hasta el 80 por ciento hace 6.000 años.

Sin embargo, la introducción de prácticas agrícolas modernas durante el período Neolítico provocó un declive gradual que se aceleró hacia el final de la Edad del Bronce y ha continuado en gran medida hasta el día de hoy.

El profesor Roberts dijo que este fue uno de los elementos más sorprendentes de la investigación, porque si bien se puede suponer que la pérdida forestal es un fenómeno relativamente reciente, el 20 por ciento de los bosques de Gran Bretaña ya había desaparecido al final de la Edad del Bronce, hace 3.000 años.

Hace unos 8,000 años, explica Roberts, una ardilla podía saltar de árbol a árbol desde Lisboa a Moscú sin tocar el suelo. Algunos pueden ver que la pérdida forestal es negativa, pero algunos de los hábitats actuales más valiosos se han creado gracias a la apertura de bosques para crear pastizales y brezales.

Hasta alrededor de 1940, muchas prácticas agrícolas tradicionales también eran respetuosas con la vida silvestre y crearon hábitats para muchas de nuestras criaturas más queridas. Esta información podría utilizarse para comprender cómo las futuras iniciativas forestales también podrían influir en el cambio de hábitat, concluye Forests.

Referencia

Europe’s lost forests: a pollen-based synthesis for the last 11,000 years. Scientific Reports 8, Article number: 716 (2018). doi:10.1038/s41598-017-18646-7 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.