Tendencias21
Un gran asteroide nos visita el 29 de abril

Un gran asteroide nos visita el 29 de abril

Un gran asteroide pasará cerca de la Tierra el próximo 29 de abril, a más de 6 millones de kilómetros de nuestro planeta y a más de 31.000 kilómetros por hora. No representa un peligro, que acecha más bien en noviembre 2020 y en abril 2029.

El próximo 29 de abril nuestro planeta tiene una nueva cita con un viejo conocido, el asteroide 52768 (1998 OR2), descubierto en 1998.

El asteroide tiene 1,7 kilómetros de largo y 4,1 kilómetros de ancho. Pasará a más de 6 millones de kilómetros de la Tierra y a más de 31.000 kilómetros por hora.

Aunque está catalogado como potencialmente peligroso por los efectos catastróficos que podría causar en nuestro planeta, su órbita lo sitúa muy lejos de una posible colisión.

Tampoco tiene parangón con el asteroide que, hace 66 millones de años, acabó con los dinosaurios y otras muchas formas de vida: tenía 12 kilómetros de ancho.

52768 (1998 OR2) no es la primera vez que nos visita: su trayectoria es conocida desde principios del siglo pasado hasta el año 2197.

Y desde entonces se ha acercado hasta nosotros al menos cinco veces, la última en 2011. Y volverá de nuevo en 2031.

No será la última: lo volveremos a ver en 2042, 2058 y en 2068. En abril de 2079 estará a solo 1.7 millones kilómetros de la Tierra y a 1.375 millones de kilómetros de la Luna. Los astrónomos aprovecharán esta cercanía para estudiarlo mejor.

Otras amenazas

En realidad no es el “potencialmente más peligroso” que tenemos catalogado: el 13 de abril de 2029 el asteroide Apofis nos hará también una visita.

Tiene un diámetro de 340 metros y una masa de 40 millones de toneladas y pasará rozando, a solo 30.000 kilómetros de la Tierra.

Su órbita es próxima a nuestro planeta y en 2004 los astrónomos calcularon que tenía una probabilidad alta de colisionar, tanto en 2029 como en 2036, si bien en este último año la colisión está prácticamente descartada.

También se ha identificado otra probabilidad de impacto en 2037. La posibilidad de colisión en 2068 es de una entre 150.000 y de que se estrelle antes de 2106, de una entre 110.000.

Peligro relativo en noviembre 2020

El mayor peligro conocido de colisión con un asteroide tendrá lugar el 2 de noviembre de este año, contra 2018 VP 1.

Descubierto en noviembre de 2018, cuando estaba a 450.000 kilómetros de la Tierra, tiene una posibilidad entre 240 (0,4%) de impactar con nuestro planeta.

Este asteroide es mucho más pequeño que 1998 OR2 o Apofis: solo tiene dos metros de diámetro.

Pero si ocurre el impacto, será modesto: el equivalente al de un bólido o bola de fuego, y tendría lugar en el Océano Pacífico.

Los cálculos sin embargo no son categóricos: puede impactar con nuestro planeta o pasar a casi 4 millones de kilómetros de la Tierra. En 2018 también nos visitó, sin consecuencias.

Más visitas

Nuestro planeta es un cuerpo celeste concurrido. Está en plena autopista del sistema solar, por donde pasan cotidianamente,  y a distancias y con tamaños diferentes, tanto asteroides, como cometas o meteoros.

La NASA estima que más de 70 objetos pasarán cerca de la Tierra durante este año, ofreciéndonos información sobre la dinámica estelar, sin que de momento haya indicios de preocupación.

No obstante, de los 800 objetos clasificados como potencialmente peligrosos para nosotros, el más destacado es Apofis.

Desde 2015 no sabemos nada de él porque su órbita lo ha puesto muy cerca del Sol, desde la perspectiva de la Tierra. Lo esperamos en 2029.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cromosoma de la masculinidad podría desaparecer 7 diciembre, 2022
    Aunque lentamente el cromosoma Y que identifica a la masculinidad está desapareciendo en el ser humano, un grupo de investigadores ha descubierto que las ratas espinosas han desarrollado un nuevo gen sexual que les permite sobrevivir sin cromosoma Y. Al parecer, algo similar le espera a la humanidad en el futuro para evitar su extinción.
    Pablo Javier Piacente
  • Un enorme satélite de comunicaciones podría paralizar la observación astronómica 7 diciembre, 2022
    Un nuevo satélite gigante de comunicaciones que eclipsa a casi todas las estrellas en el cielo nocturno está oscureciendo la vista del Universo por parte de los telescopios, según la Unión Astronómica Internacional (IAU). La gigantesca "torre de telefonía móvil" en órbita, conocida como BlueWalker 3, está creando interferencias visibles e invisibles que podrían obstaculizar […]
    Pablo Javier Piacente
  • La nave Orión regresa a la Tierra este domingo después de su incursión lunar 7 diciembre, 2022
    La nave espacial Orión de la NASA está en camino de regresar a la Tierra el 11 de diciembre. La nave espacial realizó su segundo y último acercamiento cercano a la Luna a las 10:43 a. m. CST del lunes 5 de diciembre, justo antes de su sobrevuelo motorizado de regreso, pasando a una distancia […]
    EFE/T21
  • Sensores cuánticos aproximados al Sol serían capaces de detectar la materia oscura 7 diciembre, 2022
    Relojes atómicos y moleculares podrían interpretar las señales de las interacciones que se producen cuando la materia oscura se adhiere al Sol procedente del centro de la galaxia. Podrían resolver un misterio cósmico que intriga a los físicos desde hace más de 30 años y abrir las puertas a una "nueva física".
    Eduardo Martínez de la Fe
  • El oxígeno de la Tierra se habría originado por la propia destrucción de la corteza terrestre 6 diciembre, 2022
    Aproximadamente 2.800 a 2.500 millones de años atrás, el oxígeno estaba ausente en la Tierra. Una nueva investigación sostiene que la aparición del oxígeno, clave para el surgimiento y desarrollo de la vida en nuestro planeta, se debió a una fuente tectónica: el movimiento y la destrucción de la corteza terrestre derivó en su formación […]
    Pablo Javier Piacente
  • La consciencia sería para el cerebro como el humo que emana de una fábrica 6 diciembre, 2022
    El cerebro ha vivido una proeza épica desde que unos homínidos dejaran huellas bípedas sobre las cenizas de un volcán de Tanzania hace 3,66 millones de años, hasta que Armstrong pisó la Luna en 1969. Esta evolución cerebral nos ha convertido en los humanos que hoy somos y continuará transformándonos en el futuro: nos conducirá […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Multiplican por 1.000 las posibilidades de identificar señales extraterrestres 6 diciembre, 2022
    Breakthrough Listen es un nuevo proyecto astronómico destinado a buscar pruebas de inteligencia extraterrestre: ha comenzado las operaciones en el conjunto de radiotelescopios MeerKAT, en Sudáfrica. Durante los próximos dos años, el equipo buscará en más de un millón de estrellas cercanas, ampliando el número de objetivos observados por un factor de 1.000.
    Pablo Javier Piacente
  • Nuevo récord mundial en la cueva submarina más profunda del mundo 6 diciembre, 2022
    La cueva submarina más grande del mundo, conocida como Hranice Abyss, tiene más de mil metros de profundidad, según ha podido establecer una nueva expedición robótica que penetró hasta 450 metros y pudo cartografiar todo su interior.
    INESC/T21
  • El pensamiento rápido domina nuestra sociedad y distorsiona la democracia 6 diciembre, 2022
    Vivimos en una sociedad atrapada en el pensamiento rápido que llena las redes sociales y vacía las bibliotecas. Esta fragilidad, que se nutre de la escasa formación de la población y del egoísmo humano, convierte a los electores en presa fácil de políticos que llegan al poder sin una lógica en su discurso y sin […]
    EDUARDO COSTAS (científico) y EDUARDO MARTÍNEZ (periodista científico)
  • Marte no está geológicamente muerto 5 diciembre, 2022
    Investigadores estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que una “pluma de manto” activa, con un diámetro de unos 4.000 kilómetros, podría estar debajo de las llanuras del norte de Marte, empujando la corteza hacia arriba y trayendo magma caliente a la superficie. Esto explicaría la actividad sísmica y volcánica del área, que podría ser un […]
    Pablo Javier Piacente