Tendencias21

Un grupo de células determina el desarrollo de un embrión humano

La formación del embrión humano depende de las decisiones de un grupo de células organizadoras, que son las que determinan cómo será su desarrollo. Lo ha descubierto una investigación que ha conseguido observar por primera vez el circuito molecular que determina el destino de una célula en la formación de un ser humano.

Un grupo de células determina el desarrollo de un embrión humano

Un pequeño grupo de células presentes en el embrión humano es el que dirige a las otras células embrionarias, un trabajo de organización que marca las actividades del desarrollo del feto, ha descubierto una investigación.

La investigación, desarrollada por Ali H. Brivanlou y su equipo de la Universidad Rockefeller de Nueva York, ha conseguido observar por primera vez los circuitos moleculares que determinan el destino de una célula.

Esta observación les ha permitido conocer de cerca los primeros estadios del desarrollo humano y podrían dar lugar, en el futuro, a nuevos tratamientos para un amplio grupo de enfermedades asociadas a los primeros  momentos de la formación de una persona.

La ciencia ya sabía que las células madre embrionarias pueden transformarse en cualquier tipo de célula especializada del cuerpo, lo que permite la creación de huesos, hígado, pulmones o cerebro. También se sabía que determinados grupos especiales de células observadas en los embriones de anfibios y peces desempeñan un papel importante en el funcionamiento de las estructuras tempranas del desarrollo de un organismo.

Se trata de células organizadoras que emiten señales moleculares y llevan a las demás células a desarrollarse de una u otra manera. Cuando una de estas células organizadoras se trasplanta de un embrión a otro, incita al nuevo huésped a producir una segunda columna vertebral o un nuevo sistema nervioso, tal como se ha observado en embriones de anfibios y peces.

La posible existencia de células organizadoras en organismos humanos, debido a criterios éticos, no ha podido comprobarse científicamente, pero esta investigación ha escogido un camino alternativo para salvar esta dificultad moral.

Lo que han hecho estos investigadores  es valerse de embriones humanos artificiales, compuestos por minúsculos grupos de células, de alrededor de un milímetro de diámetro, cultivadas en laboratorio a partir de células madre embrionarias humanas, para ver si el proceso observado en anfibios y peces se reproduce también a escala humana.

Tal como explican los investigadores en un comunicado, estos embriones artificiales contienen suficientes células y tejidos como para replicar lo que pasaría en la realidad, con embriones naturales humanos.

Estudios anteriores ya han establecido que existen tres vías diferentes de señalización que favorecen el desarrollo embrionario temprano en los seres humanos, tal como ocurre con los ratones y las ranas.

En el curso de esta investigación, los científicos equipo activaron esas vías conocidas en embriones humanos y constató que las mismas señales moleculares pueden estimular también el desarrollo de otras células humanas. Además, comprobaron que cuando estas señales se activan adecuadamente, los embriones artificiales generan por sí mismos sus células organizadoras.

A continuación, y para comprobar si hay diferencias entre el comportamiento de células de laboratorio y las de un embrión real, los investigadores injertaron los embriones artificiales humanos en embriones reales de pollos. Un marcador fluorescente les permitió identificar las células humanas y hacerles un seguimiento a través del microscopio.

Doble sorpresa

Y lo que observaron fue sorprendente: desde que añadieron células humanas a los embriones de pollo, enseguida comenzaron a sentar las bases de una columna vertebral secundaria y un nuevo sistema nervioso, lo que demostró la existencia de células organizadoras humanas, tal como se habían observado en anfibios y peces.

Otro descubrimiento fue que, si bien las células creadoras de cartílago y tejido óseo estaban compuestas íntegramente de células humanas, el tejido nervioso que  formaría su médula espinal y su cerebro estaba integrado exclusivamente por células de pollo.

Según los investigadores, el hecho de que células humanas sean capaces de construir nuevas estructuras en el embrión de un ave, un animal más estrechamente relacionado con los dinosaurios que con los humanos, demuestra que la capacidad de las células animales de elegir un camino específico ha sido conservada durante cientos de millones de años de evolución.

Además, el hecho de que estas mismas células humanas sean capaces de llevar a las células de pollo a convertirse en tejido nervioso, indica también que las moléculas implicadas en la comunicación celular se han conservado asimismo mucho tiempo, ya que son las mismas que usaron en el pasado tanto anfibios como peces.

El descubrimiento es especialmente importante para la medicina regeneradora, que se basa en las células madre, tanto para curar como para rejuvenecer tejidos, e incluso para sustituir por nuevos los tejidos dañados.

Referencia

Self-organization of a human organizer by combined Wnt and Nodal signaling. I. Martyn, T. Y. Kanno, A. Ruzo, E. D. Siggia & A. H. Brivanlou. Nature (2018). doi:10.1038/s41586-018-0150-y

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente