Tendencias21

Las rocas contienen las pruebas de vida antigua en Marte

Las rocas de Marte pueden contener las pruebas definitivas de la existencia de vida en el planeta rojo hace 4.000 millones de años, según una nueva investigación. Son rocas que se formaron en los primeros momentos geológicos de Marte y sobre las que se centrarán las próximas misiones de la NASA y la ESA para el análisis de fósiles.

Las rocas contienen las pruebas de vida antigua en Marte

Las rocas ricas en hierro que se encuentran cerca de los antiguos lagos de Marte podrían contener pistas vitales que demostrarían que la vida existió alguna vez allí. Estas rocas, que se formaron en los lechos de los lagos, son el mejor lugar para buscar evidencias fósiles de la vida de hace miles de millones de años, dicen los investigadores.

Este estudio, publicado en el Journal of Geophysical Research,  arroja luz sobre dónde podrían conservarse los fósiles que podrían ayudar a la búsqueda de rastros de pequeñas criaturas, conocidas como microbios, en Marte. Se cree que el planeta rojo pudo haber acogido formas de vida primitivas hace unos cuatro mil millones de años.

Un equipo de científicos ha determinado que las rocas sedimentarias hechas de barro compactado o de arcilla son las que tienen más probabilidades de contener fósiles. Estas rocas son ricas en hierro y un mineral llamado sílice, que ayuda a preservar los fósiles.

Se formaron durante los Periodos de Noeico y Hespérico de la historia de Marte, entre hace tres mil y cuatro mil millones de años. En ese momento, la superficie del planeta era abundante en agua, lo que podría haber apoyado el surgimiento de la vida.

Según los investigadores, esas rocas están mucho mejor preservadas que las de la misma edad que existen en la Tierra. Esto se debe a que Marte no está sujeto a la tectónica de placas, el movimiento de enormes losas rocosas que forman la corteza de algunos planetas, que con el tiempo puede destruir rocas y fósiles presentes en su superficie.

El equipo revisó los estudios de fósiles en la Tierra y evaluó los resultados de los experimentos de laboratorio que replican las condiciones marcianas para identificar los sitios más prometedores del planeta rojo, con la finalidad de explorar las huellas de la vida antigua.

Estos  hallazgos podrían orientar la próxima misión móvil de la NASA al planeta rojo, que se centrará en la búsqueda de pruebas de vidas pasadas. El vehículo móvil de la Agencia Espacial de los Estados Unidos (Mars 2020) recogerá muestras de rocas que serán devueltas a la Tierra para su análisis en una misión futura. Una misión similar dirigida por la Agencia Espacial Europea también está planificada para los próximos años.

El último estudio de las rocas de Marte, liderado por un investigador de la Universidad de Edimburgo, podría ayudar en la selección de los sitios de aterrizaje para ambas misiones. También podría ayudar a identificar los mejores lugares para recolectar muestras de rocas.

Mejor sitio para empezar

Sean McMahon, uno de los investigadores, explica en un comunicado que «hay muchos afloramientos rocosos y minerales interesantes en Marte en los que nos gustaría buscar fósiles, pero como no podemos enviar robots a todos ellos, hemos intentado priorizar los depósitos más prometedores en función de la mejor información disponible».

Aunque todavía no se ha podido encontrar evidencia definitiva sobre la existencia presente o pasada de vida en Marte, se ha consolidado la tesis de que en un momento de su pasado Marte ha albergado agua líquida, aumentando así la posibilidad de que haya acogido vida.

Recientemente, una investigación concluyó, gracias al análisis de las arcillas marcianas, que el agua formó ríos y lagos en el planeta rojo durante cortos períodos cálidos que tuvieron lugar en los primeros momentos geológicos de su historia.

La escala de tiempo geológica de Marte se fundamenta en tres amplias épocas, definidas por el número de cráteres de impacto de la superficie: las superficies más antiguas poseerían más cráteres. Estas eras son denominadas mediante lugares de Marte que pertenecen a esos períodos.

El periodo Noeico o Era Noeica abarca desde la formación de Marte hasta hace unos 3.800 – 3.500 millones de años. Las superficies noeicas están salpicadas de numerosos cráteres de impacto. El periodo Hespérico o Era Hespérica) abarca entre hace 3.500 y 1.800 millones de años. Esta era se caracteriza por la formación de extensas planicies de lava. El tercer periodo, Amazónico o Era Amazónica, abarca entre hace 1800 millones de años y el momento presente.

En los dos primeros momentos geológicos de su historia es donde se encuentran las rocas que puedan aportar la evidencia definitiva de vida en Marte, según esta nueva investigación.

Referencia

A Field Guide to Finding Fossils on Mars. Journal of Geophysical Research, DOI:https://doi.org/10.1029/2017JE005478

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21