Tendencias21
Un huracán de materia oscura se acerca a nuestro sistema solar

Un huracán de materia oscura se acerca a nuestro sistema solar

Un huracán de materia oscura, surgido de una corriente estelar formada con los restos de galaxias desaparecidas, viaja hacia nuestro sistema solar a una velocidad de 500 Km/s. Cuando se cruce con el Sol nos permitirá conocer mejor a esta incógnita astronómica.

Un huracán de materia oscura se acerca a nuestro sistema solar

Diez mil millones de masas solares (M) de materia oscura se están moviendo a lo largo de los restos de una pequeña galaxia enana, devorada por la Vía Láctea hace millones de años, y vienen directamente hacia nuestro sistema solar, ha descubierto una investigación liderada por Ciaran A. J. O’Hare,  de la Universidad de Zaragoza, y publicada en la revista Physical Review D.

Se trata de una especie de huracán de materia oscura que viaja a una velocidad de 500 kilómetros por segundo (310 mps) montada en lo que se conoce como la corriente estelar S1. En algún momento, esa materia oscura se cruzará con nuestro Sol y, aunque no representa un peligro para nuestro planeta, constituirá una oportunidad para conocer mejor lo que es la materia oscura.

El flujo S1 fue identificado el año pasado por el satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA). Es uno de los 30 flujos estelares descubiertos en el interior de nuestra galaxia. Tiene un interés especial para nosotros porque su trayectoria cruza la de nuestro Sol.

S1 contiene aproximadamente 30.000 estrellas con una composición química diferente a las de nuestra galaxia. Están viajando por un camino similar, elíptico, y todas en la misma dirección: hacia nuestro sistema solar.

«Hay toneladas de estas corrientes en toda la galaxia, algunas de ellas realmente enormes y se pueden ver en el cielo», explica Ciaran O’Hare en la revista Astronomy. Los científicos creen que estas corrientes son restos cósmicos de galaxias desaparecidas por efecto de las fuerzas gravitatorias y que dejan tras de sí una corriente elíptica de estrellas, materia oscura y otros escombros.

La materia oscura es un tipo de materia que no emite ningún tipo de radiación electromagnética, ni interactúa tampoco con la radiación electromagnética, por lo que es completamente transparente en el espectro electromagnético.  Su existencia se ha deducido a partir de sus efectos gravitacionales en cuerpos celestes, tales como las estrellas o las galaxias.

Se cree que el componente de materia oscura tiene bastante más masa que el componente «visible» del Universo. Aproximadamente, sólo el 5% de la densidad de energía total en el Universo se puede observar directamente. Se estima que en torno al 23% está compuesto de materia oscura.

Incógnita astronómica

La composición de la materia oscura es un misterio. Puede incluir neutrinos ordinarios y pesados, partículas elementales recientemente postuladas como los WIMPs y los axiones, cuerpos astronómicos como las estrellas enanas, los planetas (colectivamente llamados MACHO) y las nubes de gases no luminosos. Las pruebas actuales favorecen los modelos en los que el componente primario de la materia oscura son las nuevas partículas elementales llamadas colectivamente materia oscura no bariónica.

El hecho de que este huracán de materia oscura se acerque a nuestro sistema solar constituye una oportunidad para profundizar en el conocimiento de esta incógnita astronómica. Según los autores de esta investigación, este huracán de materia oscura permitirá detectarla de una forma excepcional y determinar con mayor exactitud su composición.

O’Hare y su equipo han calculado el efecto de la corriente S1 en nuestra parte de la galaxia y predicen posibles huellas que puede dejarnos a su paso este huracán de materia oscura, lo que podría ayudar estudiar esta sustancia tan difícil de alcanzar.

«Lo que queremos hacer es agregar el flujo como parte de nuestro tipo de predicción principal para los tipos de señal que deberían aparecer en un experimento de materia oscura», añade O’Hare.

Los detectores actuales que buscan partículas masivas de interacción débil (WIMP) (una idea popular de lo que podría ser la materia oscura) probablemente no vean nada de S1, pero la tecnología futura sí podría hacerlo, concluyen los investigadores.

Referencia

Dark matter hurricane: Measuring the S1 stream with dark matter detectors. Ciaran A. J. O’Hare et al. Phys. Rev. D. Vol. 98, Iss. 10. November 2018. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevD.98.103006
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21