Tendencias21
Un huracán de materia oscura se acerca a nuestro sistema solar

Un huracán de materia oscura se acerca a nuestro sistema solar

Un huracán de materia oscura, surgido de una corriente estelar formada con los restos de galaxias desaparecidas, viaja hacia nuestro sistema solar a una velocidad de 500 Km/s. Cuando se cruce con el Sol nos permitirá conocer mejor a esta incógnita astronómica.

Un huracán de materia oscura se acerca a nuestro sistema solar

Diez mil millones de masas solares (M) de materia oscura se están moviendo a lo largo de los restos de una pequeña galaxia enana, devorada por la Vía Láctea hace millones de años, y vienen directamente hacia nuestro sistema solar, ha descubierto una investigación liderada por Ciaran A. J. O’Hare,  de la Universidad de Zaragoza, y publicada en la revista Physical Review D.

Se trata de una especie de huracán de materia oscura que viaja a una velocidad de 500 kilómetros por segundo (310 mps) montada en lo que se conoce como la corriente estelar S1. En algún momento, esa materia oscura se cruzará con nuestro Sol y, aunque no representa un peligro para nuestro planeta, constituirá una oportunidad para conocer mejor lo que es la materia oscura.

El flujo S1 fue identificado el año pasado por el satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA). Es uno de los 30 flujos estelares descubiertos en el interior de nuestra galaxia. Tiene un interés especial para nosotros porque su trayectoria cruza la de nuestro Sol.

S1 contiene aproximadamente 30.000 estrellas con una composición química diferente a las de nuestra galaxia. Están viajando por un camino similar, elíptico, y todas en la misma dirección: hacia nuestro sistema solar.

«Hay toneladas de estas corrientes en toda la galaxia, algunas de ellas realmente enormes y se pueden ver en el cielo», explica Ciaran O’Hare en la revista Astronomy. Los científicos creen que estas corrientes son restos cósmicos de galaxias desaparecidas por efecto de las fuerzas gravitatorias y que dejan tras de sí una corriente elíptica de estrellas, materia oscura y otros escombros.

La materia oscura es un tipo de materia que no emite ningún tipo de radiación electromagnética, ni interactúa tampoco con la radiación electromagnética, por lo que es completamente transparente en el espectro electromagnético.  Su existencia se ha deducido a partir de sus efectos gravitacionales en cuerpos celestes, tales como las estrellas o las galaxias.

Se cree que el componente de materia oscura tiene bastante más masa que el componente «visible» del Universo. Aproximadamente, sólo el 5% de la densidad de energía total en el Universo se puede observar directamente. Se estima que en torno al 23% está compuesto de materia oscura.

Incógnita astronómica

La composición de la materia oscura es un misterio. Puede incluir neutrinos ordinarios y pesados, partículas elementales recientemente postuladas como los WIMPs y los axiones, cuerpos astronómicos como las estrellas enanas, los planetas (colectivamente llamados MACHO) y las nubes de gases no luminosos. Las pruebas actuales favorecen los modelos en los que el componente primario de la materia oscura son las nuevas partículas elementales llamadas colectivamente materia oscura no bariónica.

El hecho de que este huracán de materia oscura se acerque a nuestro sistema solar constituye una oportunidad para profundizar en el conocimiento de esta incógnita astronómica. Según los autores de esta investigación, este huracán de materia oscura permitirá detectarla de una forma excepcional y determinar con mayor exactitud su composición.

O’Hare y su equipo han calculado el efecto de la corriente S1 en nuestra parte de la galaxia y predicen posibles huellas que puede dejarnos a su paso este huracán de materia oscura, lo que podría ayudar estudiar esta sustancia tan difícil de alcanzar.

«Lo que queremos hacer es agregar el flujo como parte de nuestro tipo de predicción principal para los tipos de señal que deberían aparecer en un experimento de materia oscura», añade O’Hare.

Los detectores actuales que buscan partículas masivas de interacción débil (WIMP) (una idea popular de lo que podría ser la materia oscura) probablemente no vean nada de S1, pero la tecnología futura sí podría hacerlo, concluyen los investigadores.

Referencia

Dark matter hurricane: Measuring the S1 stream with dark matter detectors. Ciaran A. J. O’Hare et al. Phys. Rev. D. Vol. 98, Iss. 10. November 2018. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevD.98.103006
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21