Tendencias21
Un láser podría comunicarnos con otras posibles civilizaciones

Un láser podría comunicarnos con otras posibles civilizaciones

Con la tecnología láser existente, combinada con potentes telescopios, sería posible enviar una señal de nuestra existencia, e incluso mensajes, a posibles civilizaciones que estén viviendo hasta 20.000 años luz de nosotros, según una investigación del MIT.

Un láser podría comunicarnos con otras posibles civilizaciones

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) proponen en un artículo publicado en  The Astrophysical Journal aprovechar la tecnología láser para enviar al espacio señales que indiquen nuestra existencia a otras posibles civilizaciones.

Esa señal láser actuaría como una baliza suficientemente fuerte como para llamar la atención de una posible civilización que esté hasta 20.000 años luz de la Tierra. La idea es que la señal pueda llegar muy lejos: la mayor parte de las estrellas que vemos a simple vista están  entre 10 y 100 años luz de nuestro planeta.

La investigación, que analiza la viabilidad del proyecto, plantea que si un láser de 1 a 2 megavatios de alta potencia se enfocara a través de un telescopio masivo de 30 a 45 metros y se dirigiera al espacio, la combinación produciría un haz de radiación infrarroja lo suficientemente fuerte como para destacar por encima de la energía del sol.

En consecuencia, consideran estos científicos, esta señal podría ser detectada por astrónomos que vivieran en sistemas cercanos a Próxima Centauri b,  un exoplaneta que orbita dentro de la zona habitable de la estrella enana roja Próxima Centauri, la más cercana al Sol.

Hipotéticamente, esa señal podría ser detectada asimismo por TRAPPIST-1, una estrella enana roja de tipo avanzado localizada a 39,13 años luz de nosotros, en la constelación de Acuario. Esta estrella está orbitada por siete exoplanetas, de los cuales tres se consideran potencialmente habitables.

En el caso de que esta señal fuera detectada por una civilización remota, según el estudio, podría aprovecharse también para enviar mensajes en forma de pulsos similares al código Morse y establecer una primera comunicación con otros seres evolucionados del universo.

«Si tuviéramos que cerrar con éxito un apretón de manos y comenzar a comunicarnos, podríamos enviar un mensaje, a una velocidad de datos de unos pocos cientos de bits por segundo, que llegaría en unos pocos años», explica James R. Clark, autor principal de este estudio, en un comunicado.

Combinación de tecnologías

Añade que, aunque la idea pueda parecer descabellada, podría realizarse con una combinación de tecnologías que existen ahora con otras que podrían desarrollarse a corto plazo. «Este sería un proyecto desafiante pero no imposible», precisa Clark.

«Los tipos de láseres y telescopios que se están construyendo hoy pueden producir una señal detectable, por lo que un astrónomo podría echar un vistazo a nuestra estrella e inmediatamente ver algo inusual en su espectro. No sé si existen criaturas inteligentes alrededor del Sol, pero si existen esta señal sin duda atraerá su atención».

Explica que ha analizado combinaciones de láseres y telescopios de varios vatios y tamaños, y comprobado que un láser de 2 megavatios, apuntado a través de un telescopio de 30 metros, podría producir una señal lo suficientemente fuerte como para ser detectada fácilmente por astrónomos en Proxima Centauri b.

De manera similar, un láser de 1 megavatio, dirigido a través de un telescopio de 45 metros, generaría una señal clara para cualquier astrónomo situado dentro del sistema planetario TRAPPIST-1.

Las dos caras

El estudio ha analizado también los posibles problemas de seguridad de esta iniciativa, especialmente porque podría dañar la vista de las personas que miraran el láser directamente o estropear instrumentos de naves espaciales cercanas.

También ha analizado si esa baliza podría ser detectada con las técnicas actuales de imagen en el supuesto de que fuéramos nosotros los que observáramos una señal parecida procedente de otro planeta. Y señala Clark: «Es muy poco probable que un telescopio observe un láser extraterrestre, a menos que limitemos nuestro estudio a las estrellas más cercanas».

«Con los métodos e instrumentos de investigación actuales, es poco probable que tengamos la suerte de captar una luz de un faro, suponiendo que los extraterrestres existan y lo estén haciendo», concluye Clark.

«Sin embargo, a medida que se estudian los espectros infrarrojos de los exoplanetas en busca de trazas de gases que indiquen la viabilidad de la vida, y cuando los telescopios de todo el cielo alcanzan una mayor cobertura y se vuelven más rápidos, podemos estar más seguros de que, si ET está llamando, lo detectaremos», concluye.

Referencia

Optical Detection of Lasers with Near-term Technology at Interstellar Distances. James R. Clark and Kerri Cahoy. The Astrophysical Journal 2018, Volume 867, Number 2. DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/aae380
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21