Tendencias21
Un “jugador” más en el campo gracias a un nuevo método de entrenamiento

Un “jugador” más en el campo gracias a un nuevo método de entrenamiento

El “señor oxígeno», así es como definen los investigadores de la Universidad noruega de Ciencia y Tecnología al “jugador extra” que surge de entrenar con un nuevo sistema diseñado para futbolistas de élite. El programa, que publica el International Journal of Sports Medicine y en el que han participado, entre otros, el servicio médico del F. C. Barcelona, mejora el sprint, el salto y la capacidad de resistencia de estos deportistas.

Un “jugador” más en el campo gracias a un nuevo método de entrenamiento

“Con nuestro nuevo sistema de entrenamiento, la mejora de la capacidad física de los jugadores equivale a tener uno más en el campo. Nosotros lo llamamos ‘el señor oxígeno”, ha declarado a SINC Jan Helgerud, profesor de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), y autor principal de un nuevo método de preparación física que se ha testado con deportistas de élite.

El programa consiste en un calentamiento de 10 minutos seguido de ejercicios aeróbicos por intervalos, un descanso de 15 minutos y un entrenamiento de fuerza máxima. “Este último ejercicio consiste en la repetición de cuatro series de media sentadilla –articulación de la rodilla en un ángulo de 90º– utilizando una barra y pesos. Los jugadores tienen un descanso de tres minutos entre las series”, explica el investigador.

El entrenamiento con 21 futbolistas profesionales duró una hora y se repitió dos veces semanales por las mañanas, durante ocho semanas, en pretemporada. Además, el programa se incluyó en una semana normal de temporada, con seis sesiones de una hora y media, seguidas de un partidillo en el que se hizo énfasis en las acciones técnicas y tácticas.

Mejoras notables

“Estudios previos sobre este tipo de entrenamiento carecían de pruebas directas con equipos de fútbol de élite a nivel internacional. Además, los entrenadores de este nivel a menudo tienen miedo de que estos períodos de entrenamiento intensivo puedan causar a sus jugadores lesiones, fatiga y pérdida de la capacidad de entrenamiento”, apunta el experto.

Gil Rodas, del servicio médico del F. C. Barcelona y coautor del estudio, añade: “Que un modelo de entrenamiento de alta intensidad y corta duración puede mejorar ambos sistemas energéticos, aeróbico y anaeróbico, es algo ya ampliamente comprobado, pero no a nivel tan práctico y, concretamente, en futbolistas profesionales”.

Los resultados de la investigación demuestran que, tras este programa, los futbolistas de élite aumentaron el consumo máximo de oxígeno en un 8,6%, fueron capaces de saltar tres centímetros más alto y mejoraron el tiempo de sprint en 0,06 segundos. Por su parte, los fisioterapeutas que intervinieron en el estudio no reportaron ningún efecto secundario negativo durante el periodo de ocho semanas de entrenamiento intensivo.

“Este estudio con futbolistas de élite es necesario porque los entrenadores no están dispuestos a transferir los resultados que se ensayan en equipos de niveles más bajos”, subraya Helgerud.

El programa está diseñado para el entrenamiento físico durante todo el año, no solo para la pretemporada. “Hemos participado directamente en varios equipos que ya lo han incorporado. Sin embargo, nos gustaría verlo aplicado en equipos de todo el mundo. Estamos convencidos de que el método científico es el camino a seguir en el futuro”, indica Helgerud.

Para los autores, queda pendiente estudiar si al aplicar este modelo durante toda la temporada se pueden mantener los beneficios a nivel de rendimiento físico. “Igualmente también hemos puesto en marcha estudios para conocer si disminuye la incidencia de lesiones”, concluye Rodas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21