Tendencias21
Nuevas claves sobre el origen y el funcionamiento de la creatividad

Nuevas claves sobre el origen y el funcionamiento de la creatividad

¿Cómo se origina y funciona la creatividad? Dos estudios recientes, realizados en Estados Unidos y en los Países Bajos, respectivamente, han revelado nuevas claves sobre esta misteriosa capacidad humana. En el primero de ellos se ha constatado que, durante las actividades creativas, los dos hemisferios cerebrales se activan, y no sólo el hemisferio derecho, considerado hasta ahora el “más creativo”. El segundo estudio ha revelado que los seres humanos pueden potenciar su creatividad de una manera muy simple: realizando las tareas más cotidianas en un orden distinto al seguido normalmente. Por Yaiza Martínez.

Nuevas claves sobre el origen y el funcionamiento de la creatividad

Un equipo de investigadores de la University of Southern California (USC) de Estados Unidos está tratando de determinar la fuente exacta de la creatividad en nuestro cerebro. Por ahora, han descubierto que el hemisferio izquierdo de este órgano, que se cree relacionado con la lógica y las matemáticas, en realidad juega un papel clave en el pensamiento creativo.

Según afirma la directora de la investigación, la profesora de neurociencia de la USC, Lisa Aziz-Zadeh, con este estudio: “Lo que queremos averiguar es cómo funciona la creatividad en el cerebro”.

Se suele pensar que, al pintar, al esculpir o al hacer cualquier otra actividad creativa, usamos más el hemisferio derecho del cerebro, que es el que está considerado “ la mitad creativa” de este órgano, mientras que el hemisferio izquierdo está considerado como el lado racional y lógico de nuestra cabeza.

Sin embargo, en el transcurso de la presente investigación Aziz-Zadeh y sus colaboradores demostraron que, aunque es cierto que el hemisferio cerebral derecho realiza la mayoría del trabajo cuando estamos creativos, también lo es que dicho hemisferio “pide ayuda” al hemisferio izquierdo cuando llevamos a cabo cualquier tarea creativa, publica la USC en un comunicado.

Petición de ayuda

Los investigadores, que han hecho públicos sus hallazgos en Social Cognitive and Affective Neuroscience, utilizaron la tecnología fMRI (de imagen por resonancia magnética funcional) para escanear los cerebros de un grupo de estudiantes de arquitectura, propensos a ser visualmente creativos.

Mientras se realizaban estos escáneres, a los participantes se les presentaron tres formas: un círculo, una “C” y un 8. Después, se le pidió a los estudiantes que visualizaran imágenes formadas a partir de la reorganización de dichas formas. Por ejemplo, una cara en la que el ocho sería los ojos, la “C” la sonrisa, y el círculo la nariz.

Por otro lado, a los participantes también se les pidió que recolocaran las tres figuras juntas en su mente, y comprobaran si éstas podían formar un cuadrado o un rectángulo. Esta tarea, al contrario que la anterior, no requería necesariamente de creatividad, aunque sí de un procesamiento espacial.

En el caso de la primera tarea, la creativa, ésta fue llevada a cabo sobre todo por el hemisferio derecho del cerebro.

Pero, según revelaron los escáneres, durante este proceso también se activó el hemisferio cerebral izquierdo, incluso más que en la segunda tarea, la no creativa.

Según los investigadores, estos resultados sugieren que el hemisferio cerebral izquierdo resulta clave para apoyar la creatividad de nuestro cerebro, algo que ya habían señalado estudios previos acerca de cómo el cerebro desarrolla la improvisación musical. Aziz-Zadeh añade que: “Necesitamos ambos hemisferios para el procesamiento creativo”.

La investigadora planea ahora explorar cómo diversas tipos de actividades creativas (la pintura, la actuación o la canción) son desarrollados por el cerebro, y qué tienen dichas actividades en común o en qué se diferencian, desde un punto de vista neuronal.

Cómo fomentar el pensamiento creativo

El estudio de Aziz-Zadeh y sus colaboradores ha coincidido en el tiempo con otra investigación que, aunque no describe cómo funciona la creatividad en nuestro cerebro, sí da algunas pistas sobre cómo fomentar que la materia gris se active creativamente.

Este segundo trabajo, llevado a cabo por Simone Ritter, una psicóloga de la Radboud University Nijmegen de los Países Bajos, ha revelado que para potenciar la creatividad basta con desarrollar las actividades más cotidianas, siguiendo un orden distinto.

Ritter y sus colaboradores han aportado evidencias en el Journal of Experimental Social Psychology de que eludir las costumbres más sencillas ayuda a las personas a romper sus propios patrones cognitivos y, por tanto, a pensar de manera más flexible y creativa. Según los científicos, una actitud tan sencilla como modificar nuestros hábitos resulta suficiente para volvernos más creativos.

Nuevas claves sobre el origen y el funcionamiento de la creatividad

Para alcanzar esta conclusión, Ritter y su equipo realizaron un experimento en el que se pidió a estudiantes universitarios holandeses que preparasen un bocadillo de desayuno muy popular en los Países Bajos.

A la mitad de los participantes se les dijo que preparasen el bocadillo de una manera convencional (poner una rebanada de pan en un plato, untarle mantequilla y echarle por encima trozos de chocolate).

Al resto se les pidió que lo hicieran siguiendo los pasos que aparecían en la pantalla de un ordenador: primero había que poner los trozos de chocolate en un plato, después untar con mantequilla una rodaja de pan y, finalmente, colocar el pan con la mantequilla hacia abajo en el plato, junto al chocolate.

Tras completar esta tarea, todos los estudiantes debieron realizar otras tareas “inusuales”, ideadas para medir su creatividad: se les concedieron dos minutos para que inventasen usos alternativos a un ladrillo y otros dos minutos para que concibiesen todas las respuesta que pudieran a la pregunta “¿Qué provoca sonido?”

Los resultados en estas tareas permitieron a los científicos medir la “flexibilidad cognitiva” de los estudiantes, una característica que refleja la capacidad para alternar entre categorías, para superar las fijaciones y para pensar creativamente.

De este modo, pudo constatarse que aquellas personas que habían preparado el desayuno clásico de forma alternativa presentaron una puntuación mayor en “flexibilidad cognitiva” que el resto de los participantes. Ritter y sus colaboradores deducen a partir de este hallazgo que la creatividad puede ser incrementada siguiendo fórmulas sorprendentemente simples.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21