Tendencias21
Un novedoso material que capta el CO2 que lo atraviesa podría frenar el calentamiento global

Un novedoso material que capta el CO2 que lo atraviesa podría frenar el calentamiento global

La lucha contra el cambio climático sigue adelante. En esta dirección, científicos de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, han descubierto que un material llamado NOTT-300 es capaz de retener el 90% del CO2 que lo atraviesa. Este hecho, unido al bajo coste de su producción, convierten al NOTT-300 en una prometedora alternativa para la captura de gases de efecto invernadero.

Un novedoso material que capta el CO2 que lo atraviesa podría frenar el calentamiento global

Científicos de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, han desarrollado un novedoso material poroso (un compuesto basado en nitrato de aluminio, materiales orgánicos y agua) que, utilizado con técnicas sofisticadas, podría ser útil en la lucha contra el calentamiento global.

El Consejo Europeo de Investigación (CEI) financió parte de este estudio con una subvención avanzada (Advanced Grant) de 2,5 millones de euros concedida al profesor Martin Schröder para realizar el proyecto Coordspace (“Espacio de la química de la coordinación: extracción, almacenamiento, activación y catálisis”).

Los fondos proceden del Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE. Los resultados, presentados recientemente en la revista Nature Chemistry, demuestran que este material, denominado NOTT-300, podría ser una alternativa a las técnicas de absorción de dióxido de carbono (CO2).

“Nuestro nuevo material podría utilizarse para capturar compuestos de carbono mediante diversas técnicas y reducir las emisiones de CO2, contribuyendo así a la disminución de los gases de efecto invernadero en la atmósfera”, ha explicado el investigador jefe, el profesor Martin Schröder de la Universidad de Nottingham.

“Ofrece la posibilidad de desarrollar un sistema de captación de fácil «quita y pon» que conlleve menos contrapartidas económicas y medioambientales que las tecnologías existentes. Otra de sus aplicaciones sería la separación de gases cuando se desee extraer CO2 o gases ácidos como el SO2 (dióxido de azufre)”, afirma Schröder.

Un material barato

Según los investigadores, estos hallazgos pueden ayudar a resolver el problema de los gases de efecto invernadero. “Es bien sabido que existe la imperiosa necesidad de eliminar la huella de CO2 dejada por la actividad humana para mitigar los efectos negativos que ejerce sobre el cambio climático mundial”, señala el investigador.

“Hay motivos muy poderosos para desarrollar estrategias eficaces para eliminar el CO2 utilizando materiales alternativos con alta capacidad de adsorción, alta selectividad hacia el CO2 y alta capacidad de regeneración, todo a un coste viable”, concluye.

Los científicos piensan que el NOTT-300 reúne estas características, por lo que podría favorecer la sostenibilidad química y medioambiental. En relación al coste, este material se sintetiza a partir de sustancias orgánicas relativamente simples y baratas. El único disolvente es el agua.

Capta casi todo el CO2 que lo atraviesa

“El material presenta una elevada absorción de CO2 y SO2”, comenta el investigador de Nottingham. En cuanto al CO2, es capaz de atrapar en su porosa estructura hasta el noventa por ciento del dióxido de carbono que lo atraviesa.

En lo que se refiere al SO2, constituye el material con mayor absorción que se haya documentado hasta ahora. Además, es selectivo para ambos gases, mientras que la adsorción de otros gases como el hidrógeno, el metano, el nitrógeno y el oxígeno es muy baja o nula, según Schröder.

El equipo observó también que el material facilita la liberación de las moléculas de gas absorbidas en condiciones de presión reducida y que presenta una alta estabilidad química frente a los disolventes orgánicos más frecuentes. NOTT-300 es asimismo estable en agua y resistente a temperaturas de hasta 400 ºC.

En este estudio colaboraron investigadores del Consejo de Instalaciones de Ciencia y Tecnología (STFC) y del Diamond Light Source del Reino Unido y de la Universidad de Pekín, China.

Referencia bibliográfica

Yang, S., et al. Selectivity and direct visualization of carbon dioxide and sulfur dioxide in a decorated porous host, Nature Chemistry, 2012. doi:10.1038/nchem.1457.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21