Tendencias21
Un novedoso material que capta el CO2 que lo atraviesa podría frenar el calentamiento global

Un novedoso material que capta el CO2 que lo atraviesa podría frenar el calentamiento global

La lucha contra el cambio climático sigue adelante. En esta dirección, científicos de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, han descubierto que un material llamado NOTT-300 es capaz de retener el 90% del CO2 que lo atraviesa. Este hecho, unido al bajo coste de su producción, convierten al NOTT-300 en una prometedora alternativa para la captura de gases de efecto invernadero.

Un novedoso material que capta el CO2 que lo atraviesa podría frenar el calentamiento global

Científicos de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, han desarrollado un novedoso material poroso (un compuesto basado en nitrato de aluminio, materiales orgánicos y agua) que, utilizado con técnicas sofisticadas, podría ser útil en la lucha contra el calentamiento global.

El Consejo Europeo de Investigación (CEI) financió parte de este estudio con una subvención avanzada (Advanced Grant) de 2,5 millones de euros concedida al profesor Martin Schröder para realizar el proyecto Coordspace (“Espacio de la química de la coordinación: extracción, almacenamiento, activación y catálisis”).

Los fondos proceden del Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE. Los resultados, presentados recientemente en la revista Nature Chemistry, demuestran que este material, denominado NOTT-300, podría ser una alternativa a las técnicas de absorción de dióxido de carbono (CO2).

“Nuestro nuevo material podría utilizarse para capturar compuestos de carbono mediante diversas técnicas y reducir las emisiones de CO2, contribuyendo así a la disminución de los gases de efecto invernadero en la atmósfera”, ha explicado el investigador jefe, el profesor Martin Schröder de la Universidad de Nottingham.

“Ofrece la posibilidad de desarrollar un sistema de captación de fácil «quita y pon» que conlleve menos contrapartidas económicas y medioambientales que las tecnologías existentes. Otra de sus aplicaciones sería la separación de gases cuando se desee extraer CO2 o gases ácidos como el SO2 (dióxido de azufre)”, afirma Schröder.

Un material barato

Según los investigadores, estos hallazgos pueden ayudar a resolver el problema de los gases de efecto invernadero. “Es bien sabido que existe la imperiosa necesidad de eliminar la huella de CO2 dejada por la actividad humana para mitigar los efectos negativos que ejerce sobre el cambio climático mundial”, señala el investigador.

“Hay motivos muy poderosos para desarrollar estrategias eficaces para eliminar el CO2 utilizando materiales alternativos con alta capacidad de adsorción, alta selectividad hacia el CO2 y alta capacidad de regeneración, todo a un coste viable”, concluye.

Los científicos piensan que el NOTT-300 reúne estas características, por lo que podría favorecer la sostenibilidad química y medioambiental. En relación al coste, este material se sintetiza a partir de sustancias orgánicas relativamente simples y baratas. El único disolvente es el agua.

Capta casi todo el CO2 que lo atraviesa

“El material presenta una elevada absorción de CO2 y SO2”, comenta el investigador de Nottingham. En cuanto al CO2, es capaz de atrapar en su porosa estructura hasta el noventa por ciento del dióxido de carbono que lo atraviesa.

En lo que se refiere al SO2, constituye el material con mayor absorción que se haya documentado hasta ahora. Además, es selectivo para ambos gases, mientras que la adsorción de otros gases como el hidrógeno, el metano, el nitrógeno y el oxígeno es muy baja o nula, según Schröder.

El equipo observó también que el material facilita la liberación de las moléculas de gas absorbidas en condiciones de presión reducida y que presenta una alta estabilidad química frente a los disolventes orgánicos más frecuentes. NOTT-300 es asimismo estable en agua y resistente a temperaturas de hasta 400 ºC.

En este estudio colaboraron investigadores del Consejo de Instalaciones de Ciencia y Tecnología (STFC) y del Diamond Light Source del Reino Unido y de la Universidad de Pekín, China.

Referencia bibliográfica

Yang, S., et al. Selectivity and direct visualization of carbon dioxide and sulfur dioxide in a decorated porous host, Nature Chemistry, 2012. doi:10.1038/nchem.1457.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21