Tendencias21
Un novedoso sistema de sensores controlará la salud de los conductores

Un novedoso sistema de sensores controlará la salud de los conductores

Entre los factores con mayor incidencia en la seguridad vial se encuentran los problemas de salud que pueden aquejar a los conductores durante la conducción, limitando sus capacidades. Un nuevo sistema de sensores desarrollado por ingenieros y especialistas de la Technische Universitaet Muenchen (TUM) de Alemania, en colaboración con el Grupo BMW, permite evaluar a tiempo real las condiciones de salud de los conductores, lo que resultaría clave para la seguridad del tráfico. Por Pablo Javier Piacente.

Un novedoso sistema de sensores controlará la salud de los conductores

Muchos de los inconvenientes y accidentes causados por problemas de salud de los conductores de automóviles podrán ser evitados gracias a una nueva tecnología de sensores desarrollada por expertos de la Technische Universitaet Muenchen (TUM) de Alemania y del Grupo BMW. El sistema monitorea de forma constante los indicadores de salud del conductor, alertando ante cambios que puedan llegar a ser peligrosos.

El sistema de sensores se encuentra integrado en el volante, y hace posible registrar el estado de salud del conductor durante el ejercicio de la conducción. El dispositivo está capacitado, por ejemplo, para reconocer la aparición de síntomas o señales previas a desmayos o ataques al corazón.

Asimismo, el conductor puede utilizar su tiempo al volante a modo de chequeo sencillo de salud, ya que el sistema analiza información de importancia como la frecuencia cardiaca, la conductancia de la piel o el nivel de oxígeno en la sangre, entre otros parámetros. Este avance ha sido difundido a través de una nota de prensa de la Technische Universitaet Muenchen.

Un sistema eficaz y práctico

Además, el tema también ha aparecido en un artículo del medio especializado Automobiltechnische Zeitschrift. La innovación resulta de gran trascendencia si tenemos en cuenta que mientras el conductor escucha la radio o realiza llamadas telefónicas puede monitorear sus signos vitales y detectar cualquier indicio relacionado con un problema de salud.

La nueva tecnología fue desarrollada por ingenieros e investigadores del Grupo BMW y científicos de las cátedras de microtecnología y tecnología de dispositivos médicos de la Technische Universitaet Muenchen, en un grupo de trabajo dirigido por el profesor Tim C. Lueth.

Un novedoso sistema de sensores controlará la salud de los conductores

Anteriormente se habían creado distintos sistemas para el monitoreo de signos vitales durante la conducción, en el contexto de estudios para medir los niveles de estrés al conducir, por ejemplo. Sin embargo, ninguno de estos sistemas había resultado adecuado para la producción masiva de automóviles.

Mediante la integración de sensores específicos en el volante, los especialistas lograron eliminar la colocación de cables u otros artefactos que puedan entorpecer la conducción. Los datos recopilados se comunican por radio a un microcontrolador, que a su vez puede mostrar los resultados de la medición en la pantalla del sistema de información del vehículo.

Entre los parámetros analizados, la conductancia de la piel permite revelar, por ejemplo, si el conductor se encuentra bajo una situación de estrés severo, o si su presión arterial excede un valor crítico. El único requisito para activar el sistema es que las manos del conductor estén en contacto con los sensores integrados en el volante.

Pruebas exitosas

Según los responsable de la investigación, las pruebas iniciales realizadas con distintos conductores han resultado muy prometedoras. En dichas pruebas, los sensores integrados en el volante proporcionaron datos durante el 75% del tiempo de conducción, mientras que más de la mitad de las personas que participaron en los tests se sintieron motivadas por el sistema para llevar a cabo repetidos exámenes.

El objetivo del proyecto va más allá del registro de los signos vitales o del reconocimiento de las disfunciones que pudieran afectar al proceso de conducción. El objetivo final es lograr mayor conciencia en los conductores, para que al observar algún mínimo cambio en su situación puedan iniciar las medidas adecuadas.

Por ejemplo, si el conductor detecta una situación de estrés por medio de los valores de conductancia de la piel, puede inmediatamente bloquear las llamadas telefónicas o disminuir el volumen de la radio, para de esta forma eliminar nuevos factores capaces de complicar aún más su situación o impedir su rápida recuperación.

En el caso de problemas más graves, como por ejemplo un desmayo, el sistema está capacitado para encender las luces de emergencia, reducir la velocidad e incluso practicar el frenado automático del vehículo.

Dos sensores disponibles en el mercado son los elementos más importantes del sistema integrado de medición de signos vitales: uno de ellos es un dispositivo de luz infrarroja que actúa sobre los dedos y mide la frecuencia cardiaca y el nivel de oxígeno a través de la luz reflejada, y el segundo mide la conductividad eléctrica de la piel gracias al contacto con la misma.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en una caverna prehistórica el mapa 3D más antiguo 9 enero, 2025
    En una pequeña caverna al sur de París, los científicos han descifrado lo que podría ser el mapa tridimensional más antiguo que sobrevive de un territorio de cazadores-recolectores: se habría confeccionado hace unos 40.000 años y representaría la geografía de la región que incluye a la cueva francesa.
    Redacción T21
  • Una cuarta parte de la fauna de agua dulce está en peligro de extinción 8 enero, 2025
    Un estudio global analiza la probabilidad de extinción de múltiples especies relacionadas con los ecosistemas de agua dulce y los entornos forestales y humedales interiores, desde los trópicos a las zonas polares: luego de analizar las condiciones de más de 23.000 especies en esos contextos, concluye que alrededor del 24% de las mismas están en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA terminará con los motores de búsqueda tal como los conocemos 8 enero, 2025
    Nuestra experiencia cotidiana con relación a las búsquedas en Internet sufrirá un cambio radical en los próximos años: la IA modificará los parámetros fijados por Google sobre la década de 1990 y entregará un contenido más personalizado, resumido y trabajado que exigirá un menor esfuerzo por parte de los usuarios, integrando además herramientas de voz […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crisis volcánica en el Gran Valle del Rift africano 8 enero, 2025
    El Gran Valle del Rift, una gran grieta que corre de sur a norte, desde Mozambique hasta Etiopía, por el este del continente africano, a lo largo de unos 3.500 kilómetros, puede estar ante el inicio de un periodo de erupciones volcánicas similar al que en los últimos años ha venido afectando a la península […]
    Héctor Sacristán (*)
  • La contaminación del aire durante el Imperio Romano redujo el IQ europeo 8 enero, 2025
    Empleando evidencia moderna de contaminación por plomo y sus efectos en la salud, un equipo internacional de científicos calculó que la exposición al plomo y otros tipos de contaminación del aire en la edad de oro romana, entre el año 500 antes de Cristo y el 600 después de Cristo, podría haber causado una caída […]
    Redacción T21
  • ¿Perros y humanos sincronizan sus ondas cerebrales? Pronto lo sabremos 7 enero, 2025
    Un nuevo estudio intenta determinar si los cerebros de los humanos y los perros se sincronizan cuando interactúan y generan una alineación en sus ondas cerebrales, de una manera similar a los padres y los bebés. La sincronización muestra que la persona y la mascota están prestando atención a las mismas cosas y, en determinadas […]
    Pablo Javier Piacente
  • Cada vez más cerca de un ordenador cuántico realmente útil en la vida cotidiana 7 enero, 2025
    Un grupo de investigadores dice haber llegado a un punto de inflexión crítico en el camino hacia los ordenadores cuánticos escalables y con aplicaciones prácticas: la clave sería un nuevo procesador de silicio, capaz de integrar millones de cúbits.
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestro mundo emergería de universos cuánticos paralelos 7 enero, 2025
    Un nuevo estudio explica cómo la realidad cotidiana emerge del paralelo universo cuántico, formando un mundo estable y predecible que por su naturaleza es opuesto al impredecible y paradójico reino de las partículas subatómicas. Todo es cuestión de decoherencia.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren en Gran Bretaña una autopista de los dinosaurios 7 enero, 2025
    Los científicos han descubierto una enorme extensión de suelo de cantera lleno de cientos de huellas de dinosaurios diferentes: habría funcionado como una enorme "autopista" para estos animales prehistóricos hace unos 166 millones de años, en la zona de la actual Gran Bretaña. 
    Redacción T21
  • La Luna tuvo un pasado magnético hace 2.000 millones de años 6 enero, 2025
    Un nuevo estudio concluye que el campo magnético de la Luna no disminuyó drásticamente hace unos 3,1 mil millones de años para ir desapareciendo lentamente en una progresiva agonía final: los datos de la sonda china Chang'e 6 muestran que, por el contrario, tuvo un repunte significativo hace aproximadamente 2,8 mil millones de años y […]
    Pablo Javier Piacente