Tendencias21
Un novedoso sistema de sensores controlará la salud de los conductores

Un novedoso sistema de sensores controlará la salud de los conductores

Entre los factores con mayor incidencia en la seguridad vial se encuentran los problemas de salud que pueden aquejar a los conductores durante la conducción, limitando sus capacidades. Un nuevo sistema de sensores desarrollado por ingenieros y especialistas de la Technische Universitaet Muenchen (TUM) de Alemania, en colaboración con el Grupo BMW, permite evaluar a tiempo real las condiciones de salud de los conductores, lo que resultaría clave para la seguridad del tráfico. Por Pablo Javier Piacente.

Un novedoso sistema de sensores controlará la salud de los conductores

Muchos de los inconvenientes y accidentes causados por problemas de salud de los conductores de automóviles podrán ser evitados gracias a una nueva tecnología de sensores desarrollada por expertos de la Technische Universitaet Muenchen (TUM) de Alemania y del Grupo BMW. El sistema monitorea de forma constante los indicadores de salud del conductor, alertando ante cambios que puedan llegar a ser peligrosos.

El sistema de sensores se encuentra integrado en el volante, y hace posible registrar el estado de salud del conductor durante el ejercicio de la conducción. El dispositivo está capacitado, por ejemplo, para reconocer la aparición de síntomas o señales previas a desmayos o ataques al corazón.

Asimismo, el conductor puede utilizar su tiempo al volante a modo de chequeo sencillo de salud, ya que el sistema analiza información de importancia como la frecuencia cardiaca, la conductancia de la piel o el nivel de oxígeno en la sangre, entre otros parámetros. Este avance ha sido difundido a través de una nota de prensa de la Technische Universitaet Muenchen.

Un sistema eficaz y práctico

Además, el tema también ha aparecido en un artículo del medio especializado Automobiltechnische Zeitschrift. La innovación resulta de gran trascendencia si tenemos en cuenta que mientras el conductor escucha la radio o realiza llamadas telefónicas puede monitorear sus signos vitales y detectar cualquier indicio relacionado con un problema de salud.

La nueva tecnología fue desarrollada por ingenieros e investigadores del Grupo BMW y científicos de las cátedras de microtecnología y tecnología de dispositivos médicos de la Technische Universitaet Muenchen, en un grupo de trabajo dirigido por el profesor Tim C. Lueth.

Un novedoso sistema de sensores controlará la salud de los conductores

Anteriormente se habían creado distintos sistemas para el monitoreo de signos vitales durante la conducción, en el contexto de estudios para medir los niveles de estrés al conducir, por ejemplo. Sin embargo, ninguno de estos sistemas había resultado adecuado para la producción masiva de automóviles.

Mediante la integración de sensores específicos en el volante, los especialistas lograron eliminar la colocación de cables u otros artefactos que puedan entorpecer la conducción. Los datos recopilados se comunican por radio a un microcontrolador, que a su vez puede mostrar los resultados de la medición en la pantalla del sistema de información del vehículo.

Entre los parámetros analizados, la conductancia de la piel permite revelar, por ejemplo, si el conductor se encuentra bajo una situación de estrés severo, o si su presión arterial excede un valor crítico. El único requisito para activar el sistema es que las manos del conductor estén en contacto con los sensores integrados en el volante.

Pruebas exitosas

Según los responsable de la investigación, las pruebas iniciales realizadas con distintos conductores han resultado muy prometedoras. En dichas pruebas, los sensores integrados en el volante proporcionaron datos durante el 75% del tiempo de conducción, mientras que más de la mitad de las personas que participaron en los tests se sintieron motivadas por el sistema para llevar a cabo repetidos exámenes.

El objetivo del proyecto va más allá del registro de los signos vitales o del reconocimiento de las disfunciones que pudieran afectar al proceso de conducción. El objetivo final es lograr mayor conciencia en los conductores, para que al observar algún mínimo cambio en su situación puedan iniciar las medidas adecuadas.

Por ejemplo, si el conductor detecta una situación de estrés por medio de los valores de conductancia de la piel, puede inmediatamente bloquear las llamadas telefónicas o disminuir el volumen de la radio, para de esta forma eliminar nuevos factores capaces de complicar aún más su situación o impedir su rápida recuperación.

En el caso de problemas más graves, como por ejemplo un desmayo, el sistema está capacitado para encender las luces de emergencia, reducir la velocidad e incluso practicar el frenado automático del vehículo.

Dos sensores disponibles en el mercado son los elementos más importantes del sistema integrado de medición de signos vitales: uno de ellos es un dispositivo de luz infrarroja que actúa sobre los dedos y mide la frecuencia cardiaca y el nivel de oxígeno a través de la luz reflejada, y el segundo mide la conductividad eléctrica de la piel gracias al contacto con la misma.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21