Tendencias21
Un nuevo descubrimiento mejorará la cognición humana

Un nuevo descubrimiento mejorará la cognición humana

Científicos de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, han comprobado que la reducción de los niveles de un compuesto químico presente en el cerebro y denominado ácido quinurénico puede mejorar las capacidades cognitivas tanto de personas sanas como de pacientes que padezcan trastornos neurodegenerativos o psicóticos. En pruebas realizadas, la reducción de los niveles de este ácido en el cerebro de ratones propició que éstos rindieran significativamente más que ratones corrientes en pruebas de memoria y de orientación espacial. Para los especialistas, este hallazgo supone una esperanza para las personas que padecen Alzheimer, Huntington o esquizofrenia. Por Yaiza Martínez.

Un nuevo descubrimiento mejorará la cognición humana

Un equipo de científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, ha desarrollado una estrategia que, aplicada a medicamentos, podría servir para mejorar las capacidades cognitivas tanto de personas sanas como de pacientes que sufren alguna enfermedad neuronal degenerativa, como el Alzheimer.

Según publica la Escuela de Medicina de la UM en un comunicado, lo que se ha conseguido, por vez primera, ha sido relacionar un compuesto conocido como ácido quinurénico con la cognición.

Este vínculo recién descubierto podría propiciar la creación de novedosos medios con los que mejorar ciertas capacidades intelectuales humanas, como la memoria.

Prometedora estrategia

A grandes rasgos, lo que los investigadores norteamericanos hicieron fue reducir los niveles de ácido quinurénico presentes en el cerebro de ratones. Como consecuencia de esta reducción, la cognición de los animales mejoró significativamente, afirman los científicos.

Este logro es el resultado de décadas de investigación pionera en el laboratorio del profesor de psiquiatría, pediatría, farmacología y terapias experimentales, Robert Schwarcz.

Schwarcz afirma que los hallazgos obtenidos sugieren que “intervenciones dirigidas específicamente a reducir el nivel de ácido quinurénico en el cerebro podrían constituir una prometedora estrategia para mejorar la cognición, tanto en pacientes sanos como en aquellos pacientes que sufren diversas enfermedades cerebrales, como el Alzheimer o la esquizofrenia”.

El ácido quinurénico es una sustancia con unas propiedades biológicas únicas y que se produce cuando el cerebro metaboliza el aminoácido L-triptófano, implicado en el crecimiento y la producción hormonal, y en la síntesis de la serotonina.

Anteriormente, ya se había demostrado que el ácido quinurénico posee una actividad neuroactiva, y que puede influir en ciertos procesos neurofisiológicos y neuropatológicos. También se había constatado que un aumento en los niveles cerebrales de este ácido podía relacionarse con diversas condiciones patológicas.

Modificación genética

Por otra parte, el ácido quinurénico está también relacionado con un subproducto del triptófano denominado ácido quinolínico. En el año 1983, Schwarz publicó un artículo en la revista Science en el que se identificaba el papel crítico que juega el exceso de ácido quinolínico en un trastorno neurodegenerativo hereditario conocido como la enfermedad de Huntington.

A partir de este descubrimiento, el investigador diseñó una estrategia terapéutica que tenía como objetivo el ácido quinolínico para el tratamiento de dicha enfermedad (basándose en este concepto, la compañía VistaGen desarrolló medicamentos neuroprotectores contra el Huntington).

En la presente investigación, Schwarcz y sus colaboradores del Maryland Psychiatric Research Center examinaron a ratones que habían sido genéticamente modificados para que presentaran niveles de ácido quinurénico en el cerebro un 70% menores que los ratones normales.

Estos ratones rindieron significativamente más que otros ratones no modificados genéticamente, en varios tests muy comunes con los que se miden las funciones del hipocampo, un área del cerebro relacionada con la memoria y la orientación espacial (además de ser de las primeras regiones del cerebro en sufrir daños cuando se padece la enfermedad de Alzheimer).

Desarrollo de medicamentos

Según la UM, en las pruebas realizadas los ratones con niveles más bajos de ácido quinurénico fueron claramente superiores a los otros en capacidad de exploración y reconocimiento de objetos, de memoria (de experiencias desagradables) y de orientación dentro de un laberinto.

Por otra parte, los ratones modificados genéticamente también mostraron una plasticidad neuronal incrementada en el hipocampo, lo que supone una habilidad incrementada de convertir los estímulos eléctricos de las neuronas en recuerdos perdurables. Estos resultados en particular ayudarán a pensar de otra forma la creación y la recuperación de recuerdos, afirma Schwarcz.

Según el científico, los hallazgos realizados son, por esta razón, “emocionantes”. Los investigadores trabajan ya en el desarrollo de nuevos productos químicos que emulen a los que influyen específicamente en la producción de ácido quinurénico en el cerebro, con el fin de mejorar las capacidades cognitivas en humanos.

Para algunos especialistas, estos descubrimientos son una esperanza para aquellas personas que padecen trastornos neurodegenerativos devastadores, como el Alzheimer o la enfermedad de Huntington, así como para aquéllos que sufren trastornos psicóticos, como la esquizofrenia. Los científicos han hecho públicos los resultados de su trabajo en la revista Nature.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21