Tendencias21
Nueva técnica para purificar agua contaminada por petróleo

Nueva técnica para purificar agua contaminada por petróleo

Algunos de los avances más importantes en el control de la mancha de petróleo en el Golfo de México, luego de la explosión en la plataforma de perforación en aguas profundas de British Petroleum el pasado 20 de abril, están directamente relacionados con una nueva técnica desarrollada para la purificación del agua. La misma emplea un filtro de algodón recubierto de un polímero para separar el petróleo del agua. Por Pablo Javier Piacente.

Un profesor de ingeniería de la Universidad de Pittsburgh ha desarrollado una nueva técnica para separar el petróleo del agua, que está siendo utilizada con buenos resultados en la zona del Golfo de México, afectada por el reciente incidente en la plataforma de British Petroleum. Un filtro de algodón recubierto de un polímero es el elemento principal que permite purificar el agua contaminada.

De acuerdo a los informes de los investigadores, el filtro ha sido probado con éxito frente a las costas de Luisiana y muestra al mismo tiempo condiciones para la limpieza del agua y para la preservación del petróleo derramado. En el video que acompaña el artículo se puede observar el funcionamiento del sistema.

La investigación que desembocó en el desarrollo de la nueva técnica fue dirigida por el ingeniero Di Gao, profesor del Departamento de Ingeniería Química y del Petróleo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Pittsburgh. El desarrollo podría aportar una solución más eficaz para este tipo de desastres ambientales.

Se utiliza un filtro con un polímero hidrofílico que se une con las moléculas de hidrógeno en el agua y que, a la vez, presenta oleofobicidad, lo que significa que repele el aceite. El filtro se produce al sumergir el algodón empleado en una solución líquida que contiene el polímero, y que posteriormente se seca en un horno o al aire libre.

Nueva técnica para purificar agua contaminada por petróleo

Purificación del agua y recuperación del petróleo

El avance fue difundido a través de una nota de prensa de la Universidad de Pittsburgh, pero también fue publicado en la revista especializada Langmuir, de la American Chemical Society, donde Gao expuso su trabajo con nanopartículas aplicadas a este tipo de soluciones.

Además, un completo informe publicado en la web de la universidad permite conocer mayores detalles de la investigación. Vale destacar que previamente a estos filtros se desarrolló una tecnología orientada a la prevención de la formación de hielo en superficies sólidas, empleando un tratamiento químico similar. El portal Science Daily también reseña el trabajo realizado.

Según Gao, para poder hacer frente a la gran mancha de petróleo que afecta al litoral marítimo estadounidense es necesario desarrollar grandes filtros de forma semicilíndrica, que podrían ser arrastrados por el agua para capturar el petróleo ubicado en la superficie.

La nueva técnica permitiría que el petróleo se recupere y almacene, además de purificar el agua que, por supuesto, es en esta ocasión la principal preocupación. Al mismo tiempo, los filtros podrían reutilizarse. Los métodos actuales de limpieza van desde barreras de contención gigantes y espumaderas absorbentes hasta quemas controladas y dispersantes químicos, de dudosos efectos para la salud humana y el medio ambiente.

Nanopartículas para prevenir la acumulación de hielo

Un trozo de tela de algodón con un tratamiento químico específico es capaz de separar por completo el petróleo del agua de mar en cuestión de segundos, solamente por medio de la gravedad. Gracias a esta nueva técnica podrán desarrollarse diversos instrumentos eficaces para la limpieza del derrame de petróleo en el Golfo de México, que podrían tener aplicación en otros incidentes similares.

Gao centra su investigación en el desarrollo y aplicación de nanoestructuras químicas, incluidos los revestimientos resistentes a líquidos. En 2009, Gao desarrolló una solución basada en nanopartículas que pueden prevenir la formación de hielo en las superficies sólidas, con una importante aplicación en líneas eléctricas, pistas de aterrizaje en aeropuertos y carreteras, entre otros usos.

De esta manera, la prevención de los estragos causados cuando el hielo se acumula en las carreteras o en las líneas eléctricas podría efectivizarse mediante una capa de nanopartículas, desarrollada en la Universidad de Pittsburgh por el equipo de Gao. Esta solución puede aplicarse fácilmente, eliminando la acumulación de hielo en las superficies sólidas.

Durante esta investigación previa, que permitió posteriormente obtener el filtro a aplicarse en la purificación del agua contaminada con petróleo, Gao y su equipo crearon diferentes lotes constituidos por una solución de resina de silicona, combinados con nanopartículas de sílice que varían en tamaño de 20 nanómetros a 20 micrómetros.

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21