Tendencias21
Un nuevo descubrimiento sugiere la existencia de un universo alternativo

Un nuevo descubrimiento sugiere la existencia de un universo alternativo

Dentro de materiales exóticos podría existir un «universo» alternativo en el que la fuerza de las interacciones cuánticas que determinan la vida no es constante, sino variable, y sobre la que tal vez podríamos influir.

Un número crucial que gobierna el universo aumenta cuando está dentro de un extraño material cuántico, ha descubierto una investigación de la Universidad de Cambridge cuyos resultados se publican en la revista Physical Review Letters.

Este resultado sugiere la existencia de un universo alternativo dentro de materiales exóticos en el que una misteriosa constante física, conocida como de estructura fina, sería mucho mayor.

La constante de estructura fina, una de las 25 constantes fundamentales que explican los fenómenos físicos, establece la fuerza de las interacciones electrodinámicas cuánticas y se mide en 1/137, un valor que desconcierta a los físicos porque nunca han podido explicarlo.

Es difícil imaginar cómo se vería el Universo con un valor de estructura fina diferente, señala la revista Physics en una sinopsis de este descubrimiento. Y añade: podría existir un «universo» alternativo dentro de materiales exóticos llamados hielos de espín cuántico.

Tema relacionado: Precisan el número misterioso que da forma al universo

Constante variable

La constante de estructura fina en estos materiales es 10 veces mayor que el valor ordinario, ha determinado esta investigación, lo que cuestiona que sea siempre constante.

Si la constante de estructura fina en todo el cosmos fuera tan grande como la de los hielos de espín cuántico, “la tabla periódica solo tendría 10 elementos”, explica Christopher Laumann, de la Universidad de Boston, citado por ScienceNews.

Los hielos de espín son materiales con una estructura que obliga a los polos o espines magnéticos de sus partículas elementales a asumir un patrón complejo.

Mientras que en un material normal las partículas que los componen alinean sus polos magnéticos en la misma dirección, en los hielos de espín cuántico los polos magnéticos de sus partículas no coinciden, ni siquiera cuando el material alcanza el cero absoluto.

Se puede manipular

Lo que ha determinado esta investigación no es solo que el valor de la constante de estructura fina aumenta en materiales de hielos de espín cuántico, sino también que su valor se puede ajustar «manualmente» manipulando las propiedades del material.

Este detalle es el que podría abrir la puerta a otro posible universo, porque permitiría a los científicos descubrir lo que pasa cuando se altera la constante de estructura fina en un material, trascendiendo así el universo en el que esa constante es fija.

Toda esta investigación de momento ha sido puramente teórica, ya que todavía no se ha descubierto un material que responda a las características de un hielo de espín cuántico.

Indicios, pero…

Hasta ahora, los experimentos solo han visto indicios de este material de hielo espín cuántico, por lo que los teóricos están buscando nuevas firmas que puedan identificarlo.

De hecho, existen materiales que podrían configurarse como hielos de espín cuántico y estudiarse con un ordenador cuántico que pueda simular esas configuraciones y explorar los efectos materiales de las variables en la constante de estructura fina, destaca ScienceNews.

Si finalmente los científicos logran crear hielo de espín cuántico, esos materiales podrían revelar cómo funcionarían la electrodinámica cuántica y el Modelo Estándar (de la física de partículas) en un universo con una constante de estructura fina mucho mayor.

Pilares del mundo

No sería un hecho baladí: estas investigaciones rozan los pilares básicos del mundo, porque la constante de estructura fina caracteriza la intensidad de la fuerza electromagnética que afecta a las partículas cargadas, como los electrones y los protones.

Es una constante que está incluso en la base de la vida: regula los espacios vacíos de los átomos donde se forman los enlaces químicos, pero también el carbono de las estrellas sin el cual la vida nunca habría surgido. Incluso refleja la simetría fundamental que existe en la naturaleza, ya se exprese en forma de materia o de antimateria.

La nueva investigación refuerza una idea que barajan los científicos: las constantes fundamentales podrían ser aleatorias y haber quedado fijadas en «lanzamientos de dados cósmicos» durante el nacimiento del universo, recuerda Investigación y Ciencia.

Ahora hemos dado un paso más: los hielos de espín cuántico podrían permitirnos explorar interacciones electrodinámicas cuánticas que se rigen por patrones variables, en vez de constantes, que se darían en otros universos en los que tal vez incluso podríamos influir.

Referencia

Emergent Fine Structure Constant of Quantum Spin Ice Is Large. Salvatore D. Pace et al. Phys. Rev. Lett. 127, 117205; 9 September 2021. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.127.117205

Foto superior: Kamesh Vedula, Unplash.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

4 comentarios

  • Al parecer, todo es posible, si lo miramos con la mente abierta, cosas que el siglo pasado, parecían ciencia ficción, ahora son realidades, y ya no digamos en épocas de Giordano Bruno, o Galileo! (esto habría ido a la hoguera de la Inquisición, y habriamos seguido atados a la visión tolomeica, de un universo, donde estaba prohibido pensar por su cuenta, o decir que la biblia era mito religioso , y no historia. Gracias por esta nueva visión cosmologica!

  • A medida que nos fuimos orientando en este Mundo, tuvimos la sospecha que toda la Humanidad deviene de grandes Civilizaciones que se perdieron en el Tiempo. Ya hace cerca de un siglo fue hallado en la India un manuscrito con al menos un croquis allí descripto, y que ha resultado ser el plano para acceder a una fuente de energía. Y al parecer esos conocimientos son anteriores al Diluvio Universal.

  • Creo que con el paso de los años, la teoría de la Física Cuántica y con el desarrollo de los telescopios y la estancia de la base en el espacio de los científicos de la NASA, tanto Rusa, como Gringa. Se han ido esclareciendo muchos mitos de los que es el espacio- tiempo en nuestro sistema solar, ósea en nuestra Galaxia.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21