Tendencias21
Un nuevo descubrimiento sugiere la existencia de un universo alternativo

Un nuevo descubrimiento sugiere la existencia de un universo alternativo

Dentro de materiales exóticos podría existir un «universo» alternativo en el que la fuerza de las interacciones cuánticas que determinan la vida no es constante, sino variable, y sobre la que tal vez podríamos influir.

Un número crucial que gobierna el universo aumenta cuando está dentro de un extraño material cuántico, ha descubierto una investigación de la Universidad de Cambridge cuyos resultados se publican en la revista Physical Review Letters.

Este resultado sugiere la existencia de un universo alternativo dentro de materiales exóticos en el que una misteriosa constante física, conocida como de estructura fina, sería mucho mayor.

La constante de estructura fina, una de las 25 constantes fundamentales que explican los fenómenos físicos, establece la fuerza de las interacciones electrodinámicas cuánticas y se mide en 1/137, un valor que desconcierta a los físicos porque nunca han podido explicarlo.

Es difícil imaginar cómo se vería el Universo con un valor de estructura fina diferente, señala la revista Physics en una sinopsis de este descubrimiento. Y añade: podría existir un «universo» alternativo dentro de materiales exóticos llamados hielos de espín cuántico.

Tema relacionado: Precisan el número misterioso que da forma al universo

Constante variable

La constante de estructura fina en estos materiales es 10 veces mayor que el valor ordinario, ha determinado esta investigación, lo que cuestiona que sea siempre constante.

Si la constante de estructura fina en todo el cosmos fuera tan grande como la de los hielos de espín cuántico, “la tabla periódica solo tendría 10 elementos”, explica Christopher Laumann, de la Universidad de Boston, citado por ScienceNews.

Los hielos de espín son materiales con una estructura que obliga a los polos o espines magnéticos de sus partículas elementales a asumir un patrón complejo.

Mientras que en un material normal las partículas que los componen alinean sus polos magnéticos en la misma dirección, en los hielos de espín cuántico los polos magnéticos de sus partículas no coinciden, ni siquiera cuando el material alcanza el cero absoluto.

Se puede manipular

Lo que ha determinado esta investigación no es solo que el valor de la constante de estructura fina aumenta en materiales de hielos de espín cuántico, sino también que su valor se puede ajustar «manualmente» manipulando las propiedades del material.

Este detalle es el que podría abrir la puerta a otro posible universo, porque permitiría a los científicos descubrir lo que pasa cuando se altera la constante de estructura fina en un material, trascendiendo así el universo en el que esa constante es fija.

Toda esta investigación de momento ha sido puramente teórica, ya que todavía no se ha descubierto un material que responda a las características de un hielo de espín cuántico.

Indicios, pero…

Hasta ahora, los experimentos solo han visto indicios de este material de hielo espín cuántico, por lo que los teóricos están buscando nuevas firmas que puedan identificarlo.

De hecho, existen materiales que podrían configurarse como hielos de espín cuántico y estudiarse con un ordenador cuántico que pueda simular esas configuraciones y explorar los efectos materiales de las variables en la constante de estructura fina, destaca ScienceNews.

Si finalmente los científicos logran crear hielo de espín cuántico, esos materiales podrían revelar cómo funcionarían la electrodinámica cuántica y el Modelo Estándar (de la física de partículas) en un universo con una constante de estructura fina mucho mayor.

Pilares del mundo

No sería un hecho baladí: estas investigaciones rozan los pilares básicos del mundo, porque la constante de estructura fina caracteriza la intensidad de la fuerza electromagnética que afecta a las partículas cargadas, como los electrones y los protones.

Es una constante que está incluso en la base de la vida: regula los espacios vacíos de los átomos donde se forman los enlaces químicos, pero también el carbono de las estrellas sin el cual la vida nunca habría surgido. Incluso refleja la simetría fundamental que existe en la naturaleza, ya se exprese en forma de materia o de antimateria.

La nueva investigación refuerza una idea que barajan los científicos: las constantes fundamentales podrían ser aleatorias y haber quedado fijadas en «lanzamientos de dados cósmicos» durante el nacimiento del universo, recuerda Investigación y Ciencia.

Ahora hemos dado un paso más: los hielos de espín cuántico podrían permitirnos explorar interacciones electrodinámicas cuánticas que se rigen por patrones variables, en vez de constantes, que se darían en otros universos en los que tal vez incluso podríamos influir.

Referencia

Emergent Fine Structure Constant of Quantum Spin Ice Is Large. Salvatore D. Pace et al. Phys. Rev. Lett. 127, 117205; 9 September 2021. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.127.117205

Foto superior: Kamesh Vedula, Unplash.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

4 comentarios

  • Al parecer, todo es posible, si lo miramos con la mente abierta, cosas que el siglo pasado, parecían ciencia ficción, ahora son realidades, y ya no digamos en épocas de Giordano Bruno, o Galileo! (esto habría ido a la hoguera de la Inquisición, y habriamos seguido atados a la visión tolomeica, de un universo, donde estaba prohibido pensar por su cuenta, o decir que la biblia era mito religioso , y no historia. Gracias por esta nueva visión cosmologica!

  • A medida que nos fuimos orientando en este Mundo, tuvimos la sospecha que toda la Humanidad deviene de grandes Civilizaciones que se perdieron en el Tiempo. Ya hace cerca de un siglo fue hallado en la India un manuscrito con al menos un croquis allí descripto, y que ha resultado ser el plano para acceder a una fuente de energía. Y al parecer esos conocimientos son anteriores al Diluvio Universal.

  • Creo que con el paso de los años, la teoría de la Física Cuántica y con el desarrollo de los telescopios y la estancia de la base en el espacio de los científicos de la NASA, tanto Rusa, como Gringa. Se han ido esclareciendo muchos mitos de los que es el espacio- tiempo en nuestro sistema solar, ósea en nuestra Galaxia.

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente