Tendencias21
Un nuevo dispositivo para capturar iones impulsará la criptografía cuántica

Un nuevo dispositivo para capturar iones impulsará la criptografía cuántica

Científicos e ingenieros del National Institute of Standards and Technology (NIST) han creado un dispositivo para capturar iones que puede utilizarse como un lápiz para la detección de fuerzas muy pequeñas o como una interfaz para la transferencia de partículas de luz en procesos cuánticos. Esta “trampa de iones” impulsará la criptografía cuántica, dado que permitirá una transferencia más eficaz de las diferentes partículas de luz implicadas en los procesos de comunicación cuántica. Por Pablo Javier Piacente.

Un nuevo dispositivo para capturar iones impulsará la criptografía cuántica

Científicos e ingenieros del National Institute of Standards and Technology (NIST), crearon un nuevo dispositivo ideado para la captura de iones (átomos con carga eléctrica), que podría ser de suma utilidad para avanzar en tecnologías de criptografía cuántica, dado que permitiría una transferencia más eficaz de las diferentes partículas de luz implicadas en los procesos de comunicación cuántica.

El dispositivo es una “trampa de iones”, que puede utilizarse como un lápiz para la detección de fuerzas muy pequeñas o como una interfaz para la transferencia de partículas de luz en procesos cuánticos. En cualquier caso, el nuevo dispositivo podría marcar el comienzo de una nueva generación de aplicaciones, gracias a la funcionalidad, versatilidad y precisión que se logra con el lápiz óptico.

Este adelanto fue desarrollado con la colaboración de especialistas de la Universidad de Erlangen-Nuremberg, en Alemania. Los resultados de la investigación se recogen en un comunicado de prensa del NIST y en recientes artículos publicados en los medios especializados Newswise y Nature Physics, destacándose la importancia que puede tener en el avance de la aplicación de los procesos cuánticos en el campo de la ingeniería y la informática.

La “trampa de iones” desarrollada es aproximadamente un millón de veces más sensible que un microscopio de fuerza atómica, ya que el ion es más ligero en masa y reacciona con más potencia a las fuerzas pequeñas. La sensibilidad de estos iones permite obtener sensores más versátiles que, por ejemplo, los que emplean átomos neutrales o puntos cuánticos.

Características del nuevo sistema

El ion es extremadamente sensible a los campos eléctricos que oscilan entre los 100 kilohertz y 10 megahercios, aproximadamente. Es así que si están dadas las condiciones adecuadas, los fotones y partículas de luz podrían ser transferidos entre una fibra óptica y el mencionado dispositivo de iones con alrededor de un 95 por ciento de eficacia. Esto significaría estar en presencia de un método con una efectividad desconocida hasta el momento en este tipo de procesos y aplicaciones.

Justamente, la eficacia de esta clase de interfaces es crucial para el desarrollo de la comunicación a larga distancia en la criptografía de clave cuántica (QKD), que es el mejor método conocido hasta el momento para la protección de la privacidad de un canal de comunicaciones. Lógicamente, esto supone un importante avance para el desarrollo de sistemas cuánticos de comunicaciones, una tecnología que promete disparar una nueva revolución tecnológica.

La criptografía cuántica permite detectar inmediatamente la falsificación de una clave privada de ingreso a un sistema o red, por ejemplo, ya que el proceso se interrumpe en forma automática al detectarse la intrusión antes de la transmisión de la información privada. La base científica de esta aplicación es el principio de incertidumbre de Heisenberg, que establece que el proceso de cuantificación de un sistema cuántico modifica al propio sistema.

En otras palabras, los sistemas QKD permiten que dos usuarios puedan habilitar una clave compartida para encriptar y descifrar mensajes. Cuando un tercero intente interceptar la comunicación establecida de esta manera, provocará anomalías en el sistema al observar el proceso y, de acuerdo a los principios de la mecánica cuántica, lo modificará en consecuencia alertando a los protagonistas iniciales de la comunicación.

El próximo desafío: la producción masiva

Además, como la seguridad de la criptografía cuántica se sustenta en los principios de la mecánica cuántica, ofrece una mayor eficacia en la protección de los datos que la obtenida por la criptografía de clave pública convencional, fundamentada por su parte en sistemas no demostrados por funciones matemáticas determinadas. Esa es la clave que incrementa en gran medida la eficacia de la criptografía cuántica para este tipo de aplicaciones.

Sin embargo, para que la criptografía cuántica alcance una fase de producción masiva, requiere el empleo de láseres capaces de emitir información en el elemento constituyente de la luz, el fotón, y que posteriormente sea posible transmitir esta información mediante fibras ópticas. El desarrollo del National Institute of Standards and Technology (NIST) con la colaboración de la Universidad de Erlangen-Nuremberg podría llegar a ser un punto importante en el camino por lograr estas condiciones.

Vale destacar igualmente que ya se han registrado algunos ejemplos al respecto. El 8 de octubre de 2008, el proyecto SECOQC (Desarrollo de una red global para las comunicaciones seguras basadas en criptografía cuántica), financiado por la Unión Europea, probó por primera vez en un cónclave en Austria el desarrollo de comunicaciones seguras mediante criptografía cuántica en una red de telecomunicaciones comercial.

Basándose en los resultados positivos de esta experiencia, el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicación (ETSI), compuesto por los actores europeos más importantes en el campo de la ciencia y de la industria, ha comenzado a abordar las cuestiones de normalización en la criptografía cuántica, con el propósito de sentar las bases para una futura utilización masiva de estas tecnologías en el campo comercial e industrial.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21