Tendencias21
Un nuevo mapa del cerebro desvela la complejidad de las conexiones nerviosas

Un nuevo mapa del cerebro desvela la complejidad de las conexiones nerviosas

Un nuevo mapa del cerebro, construido con imágenes de resonancia magnética, descubre que las neuronas se enredan exponencialmente en el cerebro a medida que madura la persona, organizándose en múltiples escalas y formando una especie de tela de oro en tres dimensiones. A partir de ahora, los científicos podrán utilizar este sistema de coordenadas para identificar las diferencias entre los cerebros sanos y enfermos. (SINC/T21)

Un nuevo mapa del cerebro desvela la complejidad de las conexiones nerviosas

Una nueva imagen tridimensional de las conexiones neuronales demuestra que trazan caminos en forma de rejilla, lo que permite la organización en múltiples escalas.

“Hace más de un siglo que intentamos explicar la anatomía de las conexiones cerebrales”, explica a SINC por teléfono el autor de este hallazgo, Van J. Wedeen, de la Harvard Medical School (EE UU).

Wedeen publica esta semana en Science la forma en que las neuronas se abren paso por el cerebro. “Se trata de un patrón de cruce precioso, es como una tela de oro en tres dimensiones”, declara emocionado.

Este mapa cerebral se ha ‘dibujado’ gracias a la resonancia magnética (IRM). Las imágenes obtenidas ‘rastrean’ las células nerviosas de la materia gris, que se enredan en las fibras y los cables de la materia blanca.

El científico explica que, si en su recorrido las neuronas fueran transeúntes de una gran ciudad como Nueva York, las avenidas y las calles de Manhattan necesitarían los ascensores para construir la tercera dimensión del distrito de la gran manzana.

“Lo más importante de los recorridos era determinar dónde empieza y dónde acaba cada ruta, como si quisiéramos saber la función de cada cable en un mecanismo eléctrico”, aclara Wedeen.

Los resultados ofrecen un nuevo marco de trabajo, porque a partir de ahora los investigadores podrán utilizar este sistema de coordenadas para identificar las diferencias entre los cerebros sanos y enfermos.

Liarse cada vez más

La adyacencia y el cruce de las conexiones neuronales forman una tela muy curvada, que tiene su origen en los ejes principales del desarrollo embrionario.

Estos vínculos se ven de forma muy clara en la fase germinal, pero la maduración del individuo los complica y enreda a nivel exponencial.

A diferencia del corazón, donde también hay estructuras cruzadas, “la estructura del cerebro es matemáticamente rara e inusual”, dice Wedeen. “El cableado neuronal”, añade, “es una metáfora que nos dirige a la creación y a la evolución del cerebro”.

Paso a paso

La investigación se ha hecho en cuatro especies de primates y en humanos. Su comparación pone de manifiesto que todos comparten el mismo patrón de cableado, aunque con diferentes grados de complejidad cerebral.

Los científicos especulan que la naturaleza podría haber modificado la estructura de rejilla durante años de evolución.

Los diferentes estadios de desarrollo, según Wedeen, explican como “la evolución tiene que hacerse paso a paso para mejorar la especie”. Aún así, los patrones de conectividad todavía tienen que establecerse.

Referencia

Wedeen, V.J.; Rosene, D.L.; Wang, R.; Dai, G.; Mortazavi, F.; Hagmann, P.; Kaas, J.H.; Tseng, W-Y. I. “The geometric structure of the brain pathways”. Science (335): 1628-1634, 30 de marzo de 2012. DOI: 10.1126/science.1215280

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Luna tuvo un pasado magnético hace 2.000 millones de años 6 enero, 2025
    Un nuevo estudio concluye que el campo magnético de la Luna no disminuyó drásticamente hace unos 3,1 mil millones de años para ir desapareciendo lentamente en una progresiva agonía final: los datos de la sonda china Chang'e 6 muestran que, por el contrario, tuvo un repunte significativo hace aproximadamente 2,8 mil millones de años y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los estados alterados de consciencia pueden distorsionar nuestra percepción del tiempo 6 enero, 2025
    Las Experiencias de Expansión del Tiempo (TEEs) pueden ocurrir en un accidente o situación de emergencia: en esos instantes, el tiempo parece expandirse o ralentizarse en muchos órdenes de magnitud. Un creciente cuerpo de investigación concluye que alrededor del 85% de las personas han tenido al menos una experiencia de este tipo en sus vidas. […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una ruta molecular clave que impulsa el Alzheimer 6 enero, 2025
    Una secuencia de señales de estrés entre un grupo de células especializadas en el cerebro podría desvelar por qué algunas respuestas inmunes pueden causar una degeneración nerviosa, que deriva en la pérdida de memoria y otras consecuencias del Alzheimer, según un nuevo estudio. Al bloquear esta vía en roedores, los científicos pudieron detener el progreso […]
    Redacción T21
  • Los gigantescos bosques submarinos cubren un área más grande que el Amazonas 5 enero, 2025
    Escondidos bajo el agua se encuentran enormes bosques de algas y algas marinas, que se extienden mucho más de lo que pensábamos anteriormente. Según un nuevo estudio, abarcan un área que duplica la superficie de la India y son mucho más productivos de lo que se pensaba hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente/T21
  • El cuerpo humano ayuda a limpiar el ambiente en interiores 4 enero, 2025
    Los humanos generamos un campo de oxidación que cambia la química del aire que nos rodea. Se genera por la reacción del ozono con los aceites y grasas de nuestra piel. Ayuda a limpiar el ambiente, pero también puede representar una amenaza para la salud.
    MPIC/T21
  • 2025 le da la bienvenida a una nueva generación humana 3 enero, 2025
    Los bebés nacidos a partir del 1 de enero de 2025 forman parte de la Generación Beta, una etiqueta para los nacidos de 2025 a 2039 que marca el nacimiento de una nueva generación de seres humanos, que reemplaza a la Generación Alfa. Se espera que los representantes de esta nueva generación se encuentren aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros supermasivos pueden detener la formación de estrellas 3 enero, 2025
    Los científicos han confirmado mediante distintas observaciones que los agujeros negros supermasivos suprimen la formación de estrellas en galaxias en maduración: el hallazgo puede ser vital para confirmar cómo se desarrollan estas enormes estructuras cósmicas y para saber cuál es exactamente el papel de los enigmáticos y gigantescos agujeros negros supermasivos, que dominan el centro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales: los cambios genéticos 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Es posible recuperar recuerdos del cerebro de una persona muerta? 2 enero, 2025
    Los neurocientíficos han identificado las ubicaciones físicas donde se almacenan los recuerdos en el cerebro. En el futuro, eso nos permitiría recuperar recuerdos de alguien que ha muerto: aunque se trataría de una alternativa técnicamente desafiante, existen posturas científicas que lo ven viable a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente