Tendencias21
Un nuevo material ayuda a los coches a convertir el calor en electricidad

Un nuevo material ayuda a los coches a convertir el calor en electricidad

El desarrollo de dispositivos termoeléctricos no se ha generalizado (limitándose su uso a los transbordadores de la NASA y a algunas aplicaciones industriales) debido a dos motivos fundamentales: su alto costo y su bajo rendimiento. Esta situación podría empezar a cambiar con el desarrollo de un nuevo material por el investigador estadounidense Joseph Heremans y su equipo. Con este nuevo material han conseguido doblar el índice de rendimiento habitual de los materiales utilizados hasta ahora y esperan poder doblarlo de nuevo a corto plazo con los posteriores avances de su investigación. Por César Gutiérrez.

Un nuevo material ayuda a los coches a convertir el calor en electricidad

Según señalan algunos expertos, sólo el 25% de la energía producida por un motor de gasolina convencional es aprovechada para mover un automóvil y hacer funcionar sus accesorios. Más de la mitad de ella (aproximadamente un 60%) se pierde por el tubo de escape.

Aprovechar ese calor perdido convirtiéndolo en electricidad incrementaría el rendimiento de ese combustible y haría más eficientes no sólo a los vehículos, sino a todas aquellas aplicaciones en las que dicho sistema pudiera implementarse, por ejemplo generadores y bombas de calor.

En ese sentido han dado un gran paso Joseph Haremans (de la Universidad de Ohio) y los colegas que han colaborado con él en esta investigación, pues han conseguido desarrollar un nuevo material que dobla el índice de eficiencia en la conversión de calor a electricidad (el índice refleja la cantidad de aquél que se convierte en ésta) conseguido hasta ahora por los más materiales más eficientes, según informa la citada universidad en un comunicado. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista Science.

Eficiencia energética

Según Heremans, esta eficiencia mejorada se traduciría en un 10% más de aprovechamiento de combustible por los automóviles, si el dispositivo basado en su sistema llega a implementarse en ellos. El nuevo material, una mezcla de telurio, talio y plomo, alcanza además su máxima eficiencia en un rango de temperatura (entre los 230 y los 510 grados centígrados) que conincide con aquel en que funcionan sistemas como los motores de los automóviles.

El material con cuyo desarrollo Heremans afirma que él y su equipo han conseguido hacer “trabajar más a los electrones”, convierte el calor en electricidad mediante un flujo de estas partículas, en lugar de valerse para ello de agua o gases. Es decir, “fabrica electricidad directamente”.

Una de las ventajas prácticas de un dispositivo termoeléctrico basado en dicho sistema es su pequeño tamaño y el no estar constituido por partes movibles, susceptibles de averiarse y romperse. Por otro lado, cabe señalar que un inconveniente para el nuevo material es que el talio es un elemento extremadamente tóxico. Por lo tanto el proceso de fabricación requeriría algunas medidas de seguridad. Heremans ha propuesto además algunas otras soluciones complementarias, por lo que es muy optimisma respecto a la próxima comercialización de su sistema.

Nanobarreras

Hebermas dice haber pasado un montón de años desarrollando estructuras nanométricas semejantes a alambres, que eran insertadas en los materiales con objeto de reducir la conductividad térmica de éstos (una estrategia que al parecer siguen habitualmente los ingenieros para limitar en los mismos el flujo de calor que no pueda ser convertido a electricidad).

Pero dada la poca estabilidad de estos materiales, así como la dificultad de su fabricación en grandes cantidades y de conectarlos con los circuitos electrónicos convencionales y las fuentes de calor externas, el propio Hebermas era consciente de la poca eficiencia de dichos métodos.

El investigador dio casi por casualidad con la clave de lo que estaba buscando leyendo un artículo publicado en 2006 por otros científicos en la revista Physical Review Letter, el cual daba cuenta de ciertas particularidades en la interactividad mecanocuántica de los átomos de talio y de telurio. “Es cuestión de una peculiar conducta de un electrón de un átomo de talio cuando tiene como vecinos a otros de telurio”, ha afirmado Herermas.

De modo que él y su equipo abandonaron la construcción de las viejas alambradas nanométricas y se concentraron en un único objetivo: cómo convertir en electricidad la máxima cantidad posible del calor atrapado en el material.

Objetivos ambiciosos

Heremans diseñó el nuevo material con Vladimir Jovovic, que realizó el trabajo como parte de su tesis doctoral en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Ohio. Los investigadores de la Osaka University –Ken Kurosaki, Anek Charoenphakdee, y Shinsuke yamanaka– crearon muestras del material para testearlo. Luego, investigadores del California Institute of Technologya –G. Jeffrey Snyder, Eric S. Toberer, y Ali Saramat– testearon el material a altas temperaturas, mientras que Heremans y Jovovic lo testearon a bajas temperaturas y aportaron pruebas experimentales de que el mecanismo físico que postulaban estaba efectivamente trabajando.

El sistema aún no ha sido patentado; Heremans y su equipo están demasiado ocupados intentando perfeccionarlo. “Esperamos ir mucho más allá. Pienso que debería ser muy posible aplicar las lecciones aprendidas de la nanotecnología termoeléctrica para doblar de nuevo el índice de eficiencia. A esto es a lo que apuntamos en este momento”, ha afirmado el investigador.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente