Tendencias21
El escáner cerebral permite descubrir lo que está viendo una persona

El escáner cerebral permite descubrir lo que está viendo una persona

Un grupo de científicos de la Universidad de California en Berkeley ha desarrollado un modelo computacional que predice los patrones cerebrales originados por la contemplación de diferentes imágenes con un grado de aciertos de entre el 92% y el 72%. Primero presentaron a dos voluntarios 1.750 imágenes y registraron las reacciones en un modelo computacional que describía cómo los estímulos visuales eran traducidos dentro de la corteza visual. Posteriormente, se les mostró a estas personas otras 120 imágenes nuevas, que los participantes no habían visto previamente. Los registros de las imágenes previas se utilizaron finalmente para determinar qué imágenes de las nuevas estaban relacionadas con qué tipo de actividad de las neuronas. De esta forma, se consiguió un alto nivel de aciertos al “adivinar” lo que los voluntarios veían. Por Yaiza Martínez.

El escáner cerebral permite descubrir lo que está viendo una persona

Un equipo de científicos de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, ha conseguido identificar qué imágenes estaba mirando un individuo, sólo con contemplar su actividad cerebral. Los resultados de esta investigación, que pretende contribuir al desarrollo de métodos dirigidos a reconstruir la experiencia visual de las personas, han sido publicados en la revista Nature.

Utilizando la técnica de exploración de imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI, que es un escáner que mide la respuesta hemodinámica del cerebro relacionada con la actividad neuronal), los científicos identificaron, a partir de la actividad del cerebro, las imágenes que dos voluntarios observaban en una pantalla.

Esta identificación se realizó con un nivel de aciertos sin precedentes: el 92% en el caso de uno de los participantes (los investigadores acertaron 110 imágenes de 120 presentadas), y el 72% en el caso del segundo (acertaron 86 imágenes de las 120 presentadas).

Mmodelo computacional

Según explica la Universidad de Berkeley en un comunicado, estos logros se consiguieron gracias a un modelo computacional que predice los patrones cerebrales originados por la contemplación de diferentes imágenes. El modelo ha sido desarrollado por un grupo de científicos dirigido por el profesor de psicología de la Universidad de California en Berkeley, Jack Gallant.

Este equipo de investigadores está especializado en el análisis de los mecanismos neuronales subyacentes a la visión y a la percepción visual, especialmente la percepción de escenas naturales, el reconocimiento de objetos y la atención selectiva.

Los científicos señalan que las mediciones realizadas por fMRI sirven para proporcionar una estimación del flujo sanguíneo en cada área del cerebro. El flujo sanguíneo, a su vez, está más o menos relacionado con la actividad media de millones de neuronas.

Cuando se analizan los datos de la exploración por fMRI, el cerebro es dividido en muchas secciones denominadas voxels («volumetric pixel”), y se mide el flujo sanguíneo en cada voxel.

Gallant y sus colaboradores estudiaron la actividad de los voxels en la corteza visual primaria, y midieron la actividad en cada voxel para un conjunto de imágenes. En la primera etapa de su estudio, se registraron los cambios neuronales de los cerebros de dos voluntarios (dos miembros del mismo equipo de investigación: Kendrick Kay y Thomas Naselaris) con la técnica de fMRI, mientras éstos veían 1.750 imágenes distintas.

Alto nivel de aciertos

Esta información fue registrada en un modelo computacional que describía cómo los estímulos visuales eran traducidos dentro de la corteza visual. Posteriormente, se les mostró a estas personas otras 120 imágenes nuevas, que los participantes no habían visto previamente.

Los registros de la actividad cerebral realizados con las 1.750 imágenes previas se utilizaron finalmente para determinar qué imágenes de las nuevas estaban relacionadas con qué tipo de actividad de las neuronas. De esta forma, se consiguió un alto nivel de aciertos al “adivinar” lo que los voluntarios veían.

Según explicó Gallant, “no podemos leer la mente, no reconstruimos las imágenes de lo que la gente ve o piensa. Aún no llegamos a tanto, pero todo eso podría ser posible algún día”.

El siguiente paso sería interpretar lo que una persona está viendo sin tener que seleccionar de un conjunto de imágenes conocidas. Según Gallant, éste sería un objetivo mucho más difícil de conseguir. Para hacerlo, se necesitaría un modelo muy bueno del cerebro, una técnica de medición de la actividad cerebral mejor que el fMRI, y una mejor comprensión de cómo el cerebro procesa determinados parámetros, como las formas y los colores de las imágenes complejas que vemos cada día.

De cualquier manera, la presente investigación deja claro que existe una gran cantidad de información –más de la que los científicos esperaban- que se puede extraer a partir de la técnica de exploración por resonancia magnética funcional y, por tanto, que con esta tecnología se pueden ir comprendiendo mejor las funciones cerebrales.

Posibles aplicaciones

Para Gallant, este descubrimiento es de una gran importancia tanto en términos de pura ciencia como en términos de posibles aplicaciones de la tecnología en el futuro. Según señala al respecto Wired, a medida que se vaya afinando la capacidad de este “decodificador” de la actividad cerebral, la tecnología podría usarse para explorar el fenómeno de la atención visual –la concentración en una parte concreta de una escena con muchas otras partes-, y permitir comprender mejor la función de la visión.

Gallant declaró que incluso “un día será posible reconstruir el contenido visual de los sueños”. Asimismo, la técnica podría servir como sistema de alarma temprana de posibles enfermedades neurológicas o como interfaz que permita a las personas discapacitadas relacionarse mejor con el mundo.

Otras aplicaciones no tan positivas serían, tal vez, las campañas de marketing que buscan la máxima penetración mental o la posible invasión en la privacidad mental con justificaciones como la lucha contra el terrorismo o el crimen.

Aunque estas tecnologías parecen muy lejanas, los investigadores señalan que no es demasiado pronto para pensar en ellas, especialmente si las investigaciones siguen progresando al paso establecido por el estudio de Gallant.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21