Tendencias21
Un nuevo material facilitará el transplante de córneas

Un nuevo material facilitará el transplante de córneas

Ingenieros químicos de la Universidad de Stanford han desarrollado un nuevo tipo de córneas artificiales que podrían acabar con los problemas derivados de su transplante. El nuevo material es transparente y robusto, a pesar de estar compuesto en un 80% por agua. Este alto porcentaje de agua permite, precisamente, que la córnea no sea rechazada por el ojo y que el riesgo de infección se reduzca considerablemente. Por el momento ha sido probada con éxito en conejos, aunque habrá que esperar todavía varios años para que se empiece a probar en humanos. Por Raúl Morales.

Un nuevo material facilitará el transplante de córneas

Millones de personas en todo el mundo son ciegas debido a problemas en su córnea. Las córneas artificiales han sido una solución para este tipo de pacientes. Ahora, ingenieros químicos de la Universidad de Stanford han desarrollado una nueva córnea artificial que se asemeja mucho a las córneas naturales. En comparación con las córneas artificiales, que ya se comercializan, éstas reducirían el riesgo de infección y otros riesgos derivados de las intervenciones quirúrgicas.

Según informa Technology Review , la mayor parte de los transplantes de córnea que se hacen en la actualidad se deben a donantes humanos. Aunque tienen un porcentaje de éxito muy alto, los donantes escasean y las listas de espera de enfermos suele ser larga. En los países en vías de desarrollo ésta situación es más dramática porque el acceso a un donante es muy complicado. De hecho, la mayor parte de los ciegos por un problema en la córnea suelen estar en estos países.

Para solucionar este problema, los investigadores han desarrollado córneas artificiales usando materiales sintéticos. El que ha tenido más éxito ha sido una técnica, llamada queratoprostesis Dolhman-Doane, que consiste en un núcleo de un material plástico, transparente y duro, al que se le rodea de tejido humano para ayudar a que la córnea se una al ojo.

Pegas

Este tipo de implantes es propenso a producir infecciones y otras complicaciones, por lo que los pacientes se ven obligados a tomar antibióticos de por vida. Como resultado, la córnea artificial se usa sólo como último recurso en aquellos pacientes que han rechazado repetidamente la córnea de un donante.

En lugar de usar un plástico duro, el ingeniero químico de la Universidad de Stanford Curtis Frank ha creado una córnea artificial basada en un hidrogel blando. Éste ha sido hecho a partir de una malla de dos redes de polímeros. La primera de esas redes ha sido hecha con polietileno glycol y el segundo con ácido poliacrílico. “Es como rellenar los agujeritos de una esponja con otro material. Es imposible separar uno del otro”, comenta Frank.

El resultado es un material transparente y robusto, a pesar de estar formado en un 80% de agua. Este alto contenido en agua es clave para permitir que la glucosa y otros nutrientes se dispersen a través de la córnea y faciliten el crecimiento de células epitaliales en la superficie del implante. De este modo, el riego de infección se minimiza. En las córneas naturales, la capa epitalial sirve de protección.

En principio, el hidrogel creado por los ingenieros de Stanford era inerte, por lo que las células no se adherían a él. Para solventar este problema, la bioingeniera Jennifer Cochran ideó un modo de añadir colágeno a la superficie de la córnea artificial En este caso, el colágeno une las células epitaliales. En la actualidad, Cochran está trabajando en la incorporación de otros factores naturales de crecimiento celular en este material.

Anclar la córnea

Usando la fotolitografía (un proceso para la fabricación de materiales semiconductores) Frank y su equipo pueden crear también patrones de poros microscópicos alrededor del borde del implante. De este modo, cuando la córnea es implantada en le ojo del paciente, la células migrarán a través de esos poros anclando la córnea en el ojo y ayudando a integrar el material artificial con el tejido natural. Este proceso reduce el número de suturas necesarias para mantener la córnea artificial en su sitio.

El desarrollo de estas nuevas córneas artificiales será importante para resolver un problema de salud crítico, sobre todo en países en vías de desarrollo. Ahora, hay que determinar si la tecnología desarrollada por Stanford puede ser fácilmente usada en estos países. Los implantes basados en hidrogeles requieren intervenciones quirúrgicas relativamente complicadas que pueden no estar al alcance para los servicios médicos de países con menos recursos. Además, pueden resultar caras.

En cualquier caso, Frank ya ha demostrado que la difusión de glucosa a través del nuevo material es igual que el que se produce en la córnea humana. Los estudios preliminares en conejos han puesto de manifiesto igualmente que los implantes soportan el crecimiento de células epitaliales. Para que las pruebas empiecen en humanos han de pasar todavía varios años, advierten.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21