Tendencias21
Un nuevo material facilitará el transplante de córneas

Un nuevo material facilitará el transplante de córneas

Ingenieros químicos de la Universidad de Stanford han desarrollado un nuevo tipo de córneas artificiales que podrían acabar con los problemas derivados de su transplante. El nuevo material es transparente y robusto, a pesar de estar compuesto en un 80% por agua. Este alto porcentaje de agua permite, precisamente, que la córnea no sea rechazada por el ojo y que el riesgo de infección se reduzca considerablemente. Por el momento ha sido probada con éxito en conejos, aunque habrá que esperar todavía varios años para que se empiece a probar en humanos. Por Raúl Morales.

Un nuevo material facilitará el transplante de córneas

Millones de personas en todo el mundo son ciegas debido a problemas en su córnea. Las córneas artificiales han sido una solución para este tipo de pacientes. Ahora, ingenieros químicos de la Universidad de Stanford han desarrollado una nueva córnea artificial que se asemeja mucho a las córneas naturales. En comparación con las córneas artificiales, que ya se comercializan, éstas reducirían el riesgo de infección y otros riesgos derivados de las intervenciones quirúrgicas.

Según informa Technology Review , la mayor parte de los transplantes de córnea que se hacen en la actualidad se deben a donantes humanos. Aunque tienen un porcentaje de éxito muy alto, los donantes escasean y las listas de espera de enfermos suele ser larga. En los países en vías de desarrollo ésta situación es más dramática porque el acceso a un donante es muy complicado. De hecho, la mayor parte de los ciegos por un problema en la córnea suelen estar en estos países.

Para solucionar este problema, los investigadores han desarrollado córneas artificiales usando materiales sintéticos. El que ha tenido más éxito ha sido una técnica, llamada queratoprostesis Dolhman-Doane, que consiste en un núcleo de un material plástico, transparente y duro, al que se le rodea de tejido humano para ayudar a que la córnea se una al ojo.

Pegas

Este tipo de implantes es propenso a producir infecciones y otras complicaciones, por lo que los pacientes se ven obligados a tomar antibióticos de por vida. Como resultado, la córnea artificial se usa sólo como último recurso en aquellos pacientes que han rechazado repetidamente la córnea de un donante.

En lugar de usar un plástico duro, el ingeniero químico de la Universidad de Stanford Curtis Frank ha creado una córnea artificial basada en un hidrogel blando. Éste ha sido hecho a partir de una malla de dos redes de polímeros. La primera de esas redes ha sido hecha con polietileno glycol y el segundo con ácido poliacrílico. “Es como rellenar los agujeritos de una esponja con otro material. Es imposible separar uno del otro”, comenta Frank.

El resultado es un material transparente y robusto, a pesar de estar formado en un 80% de agua. Este alto contenido en agua es clave para permitir que la glucosa y otros nutrientes se dispersen a través de la córnea y faciliten el crecimiento de células epitaliales en la superficie del implante. De este modo, el riego de infección se minimiza. En las córneas naturales, la capa epitalial sirve de protección.

En principio, el hidrogel creado por los ingenieros de Stanford era inerte, por lo que las células no se adherían a él. Para solventar este problema, la bioingeniera Jennifer Cochran ideó un modo de añadir colágeno a la superficie de la córnea artificial En este caso, el colágeno une las células epitaliales. En la actualidad, Cochran está trabajando en la incorporación de otros factores naturales de crecimiento celular en este material.

Anclar la córnea

Usando la fotolitografía (un proceso para la fabricación de materiales semiconductores) Frank y su equipo pueden crear también patrones de poros microscópicos alrededor del borde del implante. De este modo, cuando la córnea es implantada en le ojo del paciente, la células migrarán a través de esos poros anclando la córnea en el ojo y ayudando a integrar el material artificial con el tejido natural. Este proceso reduce el número de suturas necesarias para mantener la córnea artificial en su sitio.

El desarrollo de estas nuevas córneas artificiales será importante para resolver un problema de salud crítico, sobre todo en países en vías de desarrollo. Ahora, hay que determinar si la tecnología desarrollada por Stanford puede ser fácilmente usada en estos países. Los implantes basados en hidrogeles requieren intervenciones quirúrgicas relativamente complicadas que pueden no estar al alcance para los servicios médicos de países con menos recursos. Además, pueden resultar caras.

En cualquier caso, Frank ya ha demostrado que la difusión de glucosa a través del nuevo material es igual que el que se produce en la córnea humana. Los estudios preliminares en conejos han puesto de manifiesto igualmente que los implantes soportan el crecimiento de células epitaliales. Para que las pruebas empiecen en humanos han de pasar todavía varios años, advierten.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21