Tendencias21
Un nuevo método permitirá estudiar mejor los agujeros negros

Un nuevo método permitirá estudiar mejor los agujeros negros

Un nuevo método permitirá estudiar los agujeros negros en sí mismos y los fenómenos que se encuentran en sus proximidades, como como el movimiento de partículas, su singularidad gravitacional o su estabilidad.

Científicos rusos han descubierto un sistema para estudiar los agujeros negros en sí mismos y los fenómenos que se encuentran en sus proximidades, según explican en un artículo publicado en la revista Physical Review D.

Proponen un nuevo método para el cálculo aproximado de los parámetros de los agujeros negros esféricamente simétricos previstos en la teoría de Einstein-Maxwell.

El cálculo propuesto permite comparar los radios de sombra de los agujeros negros mediante soluciones numéricas exactas, consiguiendo así una aproximación precisa, incluso del movimiento de las partículas en el entorno de un agujero negro.

El problema de obtener una aproximación analítica para la métrica del agujero negro en la teoría escalar de Einstein-Maxwell no está resuelto cuando ninguno de los parámetros es fijo.

Pero, según estos investigadores, es posible construir una aproximación analítica de la métrica con precisión controlada para obtener resultados que coincidan con soluciones numéricas.

Añaden que existe un enfoque general de aproximación, cuya mejora continúa dentro del marco de varios modelos.

Modelo de agujero negro

El astrofísico de la Universidad de la Amistad de los Pueblos de Rusia (RUDN) Roman Konoplya y su colega A. Zhidenko, analizaron el caso de un agujero negro esféricamente simétrico previsto en la teoría de Einstein-Maxwell.

Suponiendo una interacción mínima entre los campos escalar y electromagnético, las dudas sobre la existencia de “pelos” escalares en los agujeros negros parecen desaparecer, y la llamada escalarización espontánea de los agujeros negros ocurre con una carga suficientemente grande dentro del agujero negro.

Los físicos suelen decir que «un agujero negro no tiene pelo» cuando todos los parámetros están determinados solo por su masa y carga eléctrica. Pero en este caso, el agujero negro tiene un parámetro adicional: el «pelo» escalar.

Ese supuesto pelo del agujero negro, propuesto en 2013 por Thomas Sotiriou, físico de la Escuela Internacional de Estudios Avanzados (SISSA),  en realidad es una carga que está unida a la materia circundante e incluso probablemente a todo el universo.

Ilustración del modelo del agujero negro examinado en esta investigación. RUDN.

Pelos con sombra

Las aproximaciones analíticas obtenidas por los astrofísicos de la RUDN se utilizaron para calcular las «sombras» proyectadas por los agujeros negros sobre un campo escalar (que representa la distribución espacial de una magnitud escalar).

Descubrieron que agregar un campo escalar aumenta el radio de la sombra.

Los resultados del estudio permiten encontrar formas analíticas de funciones métricas aproximadas para cualquier valor de parámetro deseado, así como calcular el radio de las sombras para cada agujero negro específico.

Según los autores del artículo, las aproximaciones obtenidas pueden utilizarse para para estudiar más a fondo los agujeros negros de Einstein-Maxwell escalarizados y los fenómenos cercanos, como el movimiento de partículas, su singularidad gravitacional o su estabilidad.

Consideran que, cuando el telescopio Laser Interferometer Space Antenna (LISA), de la ESA y la NASA, entre en funcionamiento, el “pelo” escalar se podrá ver en las ondas gravitacionales detectadas por este telescopio.

Sin embargo, según los astrofísicos, esta previsión no se comprobará pronto, ya que en todas esas mediciones de ondas gravitacionales, la lucha por la relación señal/ruido todavía no permite notar cambios relativamente pequeños en la geometría de los objetos compactos.

 

Referencia

Analytical representation for metrics of scalarized Einstein-Maxwell black holes and their shadows. R. A. Konoplya and A. Zhidenko. Physical Review D, Volume 100, 9 August 2019, Pages 044015. DOI: 10.1103/PhysRevD.100.044015

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21