Tendencias21
Un nuevo modelo mejora los tratamientos antibióticos

Un nuevo modelo mejora los tratamientos antibióticos

Crean un modelo para mejorar las estrategias de tratamiento de infecciones bacterianas. El objetivo es evitar el abuso de los antibióticos mediante un cálculo más preciso del tiempo necesario para erradicar la infección.

Un nuevo modelo mejora los tratamientos antibióticos

Un estudio de la Universidad de Rice, en Estados Unidos, propone estrategias para una mejor dosificación de los antibióticos basándose en el cálculo preciso del tiempo de supervivencia de las colonias bacterianas.
 

Si un antibiótico no mata todas las bacterias que infectan a un paciente, las sobrevivientes pueden ser particularmente hábiles a la hora de sincronizar su reactivación. Los científicos han propuesto una mejor manera de entender cómo prescribir antibióticos para matar hasta la última bacteria o, al menos, disuadirlas de desarrollar resistencia.
 

Anatoly Kolomeisky, profesor de Química e Ingeniería química y biomolecular, considera que la resistencia a los antibióticos es «el problema más grave del siglo XXI», según recoge un comunicado.
 

Estrategias de resistencia bacteriana
 

El nuevo estudio, realizado por Kolomeisky y el investigador postdoctoral Hamid Teimouri, muestra que las tasas de crecimiento fluctuantes de las bacterias pueden aumentar el tiempo que tarda una colonia en morir y darle una mejor oportunidad de desarrollar resistencia.
 

«Nuestros cálculos sugieren que esta fluctuación, que las bacterias pueden hacer fácilmente, podría ayudarlas a aguantar más tiempo y probar diferentes mutaciones», explica Kolomeisky. «Creemos que este es el posible primer paso en la resistencia a los antibióticos».
 

Los investigadores muestran que no existe una correlación entre las probabilidades de extinción bacteriana, ampliamente utilizadas para determinar las dosis de antibióticos, y los tiempos reales de extinción.
 

Dosis imprecisas de los antibióticos
 

«Hay un gran abuso de antibióticos en el mundo, y especialmente en este país», señala Kolomeisky. “En los últimos cinco años, ha habido un aumento del cuatro por ciento en las recetas de antibióticos. Se administran en grandes cantidades a las personas cuando no son necesarios».
 

Los investigadores argumentan que, algún día, debería ser posible recetar una dosis más precisa al conocer el tamaño de una colonia infectante y el tiempo promedio que será necesario para erradicarla por completo. Presentan un modelo preliminar, del cual las compañías farmacéuticas pueden aprender a desarrollar mejores estrategias y los tratamiento de infecciones.
 

La dinámica de la población bacteriana es clave para el estudio, según Kolomeisky. «Ahora, cuando los médicos calculan la cantidad de antibióticos que debe recibir cada paciente, tratan a todos por igual», apunta. “Eso ya es un gran error: asumen que tienes una gran cantidad de bacterias en tu cuerpo y usan un modelo determinista muy simple para prescribir la concentración mínima de antibióticos. Por debajo de ese umbral, dicen que no se curará, y por encima de él, siempre se conseguirá”.

¿Talla única?

Esa estrategia de talla única no tiene en cuenta las fluctuaciones en la tasa de crecimiento de las bacterias, explica Kolomeisky. El nuevo modelo incorpora estas fluctuaciones aleatorias al establecer la media de la cantidad de tiempo que tarda una población en morir.
 

El problema viene cuando los antibióticos funcionan y se llega al punto donde casi no hay bacterias. “Cuando los niveles son relativamente bajos, los llamados efectos estocásticos (aleatorios) se vuelven importantes”, explica Kolomeisky. “Sabemos que es suficiente tener tan solo 10 bacterias de salmonela o Shigella para que la infección comience nuevamente».
 

Kolomeisky señala que los modelos actuales solo le dicen a los médicos la probabilidad de que un tratamiento con antibióticos curará a un paciente. «Nos importa mucho más el tiempo promedio para curarnos, no la probabilidad», dice. «Esto le dará a los médicos una descripción mucho más clara de lo que se debe hacer».
 

Implicaciones para la agricultura
 

«Los alimentos suministran el 75 por ciento de los antibióticos», señala Kolomeisky refiriéndose a los tratamientos antibióticos que reciben los animales que luego nos sirven de alimento. “También necesitamos optimizar las actividades de los antibióticos en animales, para reducir los niveles de antibióticos que llegan a las personas”.
 
«Este objetivo está muy lejos de aplicaciones reales, pero debería dar a la industria algunas ideas sobre qué hacer a partir de ahora y cómo combinarlo con estudios bioquímicos», concluye Kolomeisky. “No es suficiente investigar solo las partes bioquímicas y genéticas de la infección bacteriana. Conocer los aspectos de la dinámica de la población de la acción de los antibióticos puede solucionar muchos problemas», concluye.

Referencia

Theoretical investigation of stochastic clearance of bacteria: first-passage analysis. H. Teimouri, A. B. Kolomeisky. Royal Society journal, 20 March 2019. DOI: https://doi.org/10.1098/rsif.2018.0765.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21