Tendencias21
Un nuevo revestimiento mejora la funcionalidad de los implantes de metal en cirugías

Un nuevo revestimiento mejora la funcionalidad de los implantes de metal en cirugías

Ingenieros e investigadores de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Tel Aviv han desarrollado un proceso electroquímico que se aplica sobre el revestimiento de los implantes de metal incorporados al cuerpo humano luego de una cirugía, mejorando notablemente la funcionalidad, la longevidad y la integración en el cuerpo de los mismos. En un próximo paso será capaz de incorporar nanopartículas, que agregarán más beneficios y hasta serían capaces de estimular el desarrollo de nuevos huesos. Por Pablo Javier Piacente.

Un nuevo revestimiento mejora la funcionalidad de los implantes de metal en cirugías

Un grupo de ingenieros e investigadores de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Tel Aviv, dirigido por el Profesor Noam Eliaz, ha desarrollado un proceso electroquímico que se aplica sobre el revestimiento de los implantes de metal incorporados al cuerpo humano luego de una cirugía, mejorando notablemente la funcionalidad, la longevidad y la integración en el cuerpo de los mismos.

Es así que este nuevo proceso podría ser capaz de mejorar en gran medida la vida de las personas que han tenido que someterse a complejas cirugías de reemplazo total de órganos. Por ejemplo en el caso de los implantes relacionados con las extremidades, este nuevo proceso electroquímico aplicado a los revestimientos podría incrementar el confort de las personas, facilitando su movilidad al caminar o correr y evitando el rechazo del implante por parte de sus cuerpos.

Según explican los responsables del proyecto, este avance ha permitido que la química de superficie, la estructura y morfología de los recubrimientos se asemeje en mayor medida al material biológico humano, lo que redunda en una mejor integración de la capa que recubre los implantes con el tejido mineralizado del cuerpo, permitiendo a su vez que más personas estén en condiciones de aceptar los implantes de órganos.

El nuevo revestimiento, logrado a partir del proceso electroquímico aplicado, ha provocado una disminución del 33% en la cantidad de rechazos a los implantes, dentro del universo de casos analizados. Es así que se han presentado las conclusiones de este estudio en el marco de la 215º reunión de la Sociedad Electroquímica en San Francisco, en mayo pasado. La investigación fue difundida por American Friends of Tel Aviv University y publicada en la revista Acta Biomateralia.

Gran diversidad de aplicaciones

Y los alcances no se circunscriben únicamente a problemáticas de movilidad. No es posible obviar que millones de personas llevan marcapasos en el mundo, con tecnologías cada vez más sofisticadas que intentan imitar el latido preciso del corazón humano. Los implantes cocleares son otro ejemplo, que corrigen sorderas de distinto grado a través de un dispositivo electrónico, capaz de convertir el sonido en corrientes eléctricas que estimulan el nervio auditivo.

Las aplicaciones posibles de este desarrollo son realmente inimaginables, sobretodo si tenemos en cuenta que hoy los cirujanos son capaces de reconstruir las articulaciones en el cuerpo humano utilizando estructuras metálicas, que se implantan con el propósito de ocupar el lugar natural de las articulaciones. Estos implantes son generalmente recubiertos con hidroxiapatita sintética, con el propósito de lograr su integración con los huesos adyacentes.

La hidroxiapatita sintética es una sustancia similar a algunos componentes que pueden hallarse en la dentina y los huesos de los vertebrados. Las propiedades de este recubrimiento resultan básicas para la función y la vida de los implantes que se colocan en el cuerpo humano. Justamente, la investigación reseñada trabaja potenciando estos beneficios mediante un proceso electroquímico que actúa sobre el revestimiento de los implantes.

Hasta el momento, se aplicaba una pulverización de plasma en el recubrimiento de metal de los implantes, mientras que esta solución incluye una forma de depósito electroquímico sobre la hidroxiapatita sintética que protege los implantes. El metal es colocado en un baño de solución electrolítica, y además se le aplica una corriente eléctrica.

Nanopartículas: una nueva fase de desarrollo

Profundizando un poco más sobre las ventajas de este desarrollo, también es necesario indicar que el revestimiento permite una mayor estabilidad y fijación del implante en el hueso circundante, además de prevenir fugas de materiales tóxicos de los metales que componen el implante en el torrente sanguíneo.

Pero los avances logrados con este descubrimiento no terminan aquí. Según los investigadores, el próximo paso es incorporar nanopartículas para reforzar aún más el recubrimiento. El refuerzo de las nanopartículas puede ser capaz de mejorar las propiedades mecánicas y la respuesta biológica de los implantes.

Asimismo, ante la posibilidad de incorporar drogas o material biológico, será posible reducir el riesgo de infección después de la cirugía y hasta estimular el crecimiento de los huesos. El proceso electroquímico empleado permite imitar de manera más perfecta la realidad material sobre la que se actúa, y en esto las nanopartículas podrán tener un papel vital.

¿Un capítulo más en la integración entre el hombre y la tecnología?. Por lo pronto, una forma muy interesante de sumar confort para aquellas personas que requieren el uso de implantes ante determinadas patologías, y un avance en aquellas técnicas capaces de actuar en el cuerpo humano con un menor impacto negativo sobre el mismo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente