Tendencias21
Un nuevo revestimiento mejora la funcionalidad de los implantes de metal en cirugías

Un nuevo revestimiento mejora la funcionalidad de los implantes de metal en cirugías

Ingenieros e investigadores de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Tel Aviv han desarrollado un proceso electroquímico que se aplica sobre el revestimiento de los implantes de metal incorporados al cuerpo humano luego de una cirugía, mejorando notablemente la funcionalidad, la longevidad y la integración en el cuerpo de los mismos. En un próximo paso será capaz de incorporar nanopartículas, que agregarán más beneficios y hasta serían capaces de estimular el desarrollo de nuevos huesos. Por Pablo Javier Piacente.

Un nuevo revestimiento mejora la funcionalidad de los implantes de metal en cirugías

Un grupo de ingenieros e investigadores de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Tel Aviv, dirigido por el Profesor Noam Eliaz, ha desarrollado un proceso electroquímico que se aplica sobre el revestimiento de los implantes de metal incorporados al cuerpo humano luego de una cirugía, mejorando notablemente la funcionalidad, la longevidad y la integración en el cuerpo de los mismos.

Es así que este nuevo proceso podría ser capaz de mejorar en gran medida la vida de las personas que han tenido que someterse a complejas cirugías de reemplazo total de órganos. Por ejemplo en el caso de los implantes relacionados con las extremidades, este nuevo proceso electroquímico aplicado a los revestimientos podría incrementar el confort de las personas, facilitando su movilidad al caminar o correr y evitando el rechazo del implante por parte de sus cuerpos.

Según explican los responsables del proyecto, este avance ha permitido que la química de superficie, la estructura y morfología de los recubrimientos se asemeje en mayor medida al material biológico humano, lo que redunda en una mejor integración de la capa que recubre los implantes con el tejido mineralizado del cuerpo, permitiendo a su vez que más personas estén en condiciones de aceptar los implantes de órganos.

El nuevo revestimiento, logrado a partir del proceso electroquímico aplicado, ha provocado una disminución del 33% en la cantidad de rechazos a los implantes, dentro del universo de casos analizados. Es así que se han presentado las conclusiones de este estudio en el marco de la 215º reunión de la Sociedad Electroquímica en San Francisco, en mayo pasado. La investigación fue difundida por American Friends of Tel Aviv University y publicada en la revista Acta Biomateralia.

Gran diversidad de aplicaciones

Y los alcances no se circunscriben únicamente a problemáticas de movilidad. No es posible obviar que millones de personas llevan marcapasos en el mundo, con tecnologías cada vez más sofisticadas que intentan imitar el latido preciso del corazón humano. Los implantes cocleares son otro ejemplo, que corrigen sorderas de distinto grado a través de un dispositivo electrónico, capaz de convertir el sonido en corrientes eléctricas que estimulan el nervio auditivo.

Las aplicaciones posibles de este desarrollo son realmente inimaginables, sobretodo si tenemos en cuenta que hoy los cirujanos son capaces de reconstruir las articulaciones en el cuerpo humano utilizando estructuras metálicas, que se implantan con el propósito de ocupar el lugar natural de las articulaciones. Estos implantes son generalmente recubiertos con hidroxiapatita sintética, con el propósito de lograr su integración con los huesos adyacentes.

La hidroxiapatita sintética es una sustancia similar a algunos componentes que pueden hallarse en la dentina y los huesos de los vertebrados. Las propiedades de este recubrimiento resultan básicas para la función y la vida de los implantes que se colocan en el cuerpo humano. Justamente, la investigación reseñada trabaja potenciando estos beneficios mediante un proceso electroquímico que actúa sobre el revestimiento de los implantes.

Hasta el momento, se aplicaba una pulverización de plasma en el recubrimiento de metal de los implantes, mientras que esta solución incluye una forma de depósito electroquímico sobre la hidroxiapatita sintética que protege los implantes. El metal es colocado en un baño de solución electrolítica, y además se le aplica una corriente eléctrica.

Nanopartículas: una nueva fase de desarrollo

Profundizando un poco más sobre las ventajas de este desarrollo, también es necesario indicar que el revestimiento permite una mayor estabilidad y fijación del implante en el hueso circundante, además de prevenir fugas de materiales tóxicos de los metales que componen el implante en el torrente sanguíneo.

Pero los avances logrados con este descubrimiento no terminan aquí. Según los investigadores, el próximo paso es incorporar nanopartículas para reforzar aún más el recubrimiento. El refuerzo de las nanopartículas puede ser capaz de mejorar las propiedades mecánicas y la respuesta biológica de los implantes.

Asimismo, ante la posibilidad de incorporar drogas o material biológico, será posible reducir el riesgo de infección después de la cirugía y hasta estimular el crecimiento de los huesos. El proceso electroquímico empleado permite imitar de manera más perfecta la realidad material sobre la que se actúa, y en esto las nanopartículas podrán tener un papel vital.

¿Un capítulo más en la integración entre el hombre y la tecnología?. Por lo pronto, una forma muy interesante de sumar confort para aquellas personas que requieren el uso de implantes ante determinadas patologías, y un avance en aquellas técnicas capaces de actuar en el cuerpo humano con un menor impacto negativo sobre el mismo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21