Tendencias21
Un nuevo tipo de panel abarata la producción de energía solar un 30%

Un nuevo tipo de panel abarata la producción de energía solar un 30%

Un equipo de ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha creado un prototipo de concentrador solar que abarataría la producción de electricidad a partir de energía solar un 30%. El concentrador consiste en una lámina de cristal cubierta por un tinte que tiene la capacidad de absorber diferentes ondas de luz del sol. Combinando los tintes, se puede captar una mayor cantidad de luz solar. Una de las grandes novedades de esta propuesta es que para generar electricidad conecta el concentrador antes citado con placas solares de silicio convencionales, dando como resultado un nuevo tipo de panel solar que usa dos tecnologías diferentes para captar más energía. Por Raúl Morales.

Un nuevo tipo de panel abarata la producción de energía solar un 30%

Ingenieros del MIT han desarrollado un nuevo sistema que es capaz de concentrar la luz solar de tal forma que puede hacer que energía solar compita en precio con los combustibles fósiles.

En concreto, han ideado una lámina de cristal que es capaz de recoger luz y focalizarla en una placa solar relativamente pequeña. Las placas solares están hechas habitualmente por capas de silicio muy refinado. Son caras de fabricar y, cuanto más grandes, más caras son. Los concentradores solares pueden reducir el coste medio de la energía solar al ser necesarias menos placas para obtener la misma cantidad de energía.

Habitualmente, los concentradores están hechos a partir de espejos curvados o lentes, que son muy voluminosas y requieren la intervención de sistemas mecánicos muy costosos para ayudarles a seguir la trayectoria del sol.

A diferencia de los espejos y las lentes en los concentradores solares convencionales, las láminas de cristal propuestas por Marc Baldo, que ha dirigido esta investigación, actúan como guías de ondas, encauzando la luz de un modo similar a como los cables de fibra óptica transmiten señales ópticas a largas distancias.

Baldo es profesor de ingeniería eléctrica en el MIT y ha publicado su hallazgo recientemente en la revista Science. Su proyecto podría contribuir a medio plazo a que la energía solar compitiera en precio con los combustibles fósiles. “De hecho, los paneles equipados con estos concentradores serían la tecnología solar más barata”, comenta en un artículo publicado por Technology Review.

Colorantes

Baldo y su equipo han cubierto la superficie de las láminas de cristal con un tipo de tintes. Estos tintes tienen la propiedad de absorber la luz del sol. Concretamente, diferentes tintes pueden usarse para absorber diferentes ondas de luz. Después, los tintes remiten la luz al cristal, que la encauza hacia los bordes del dispositivo. En sus bordes han instalado tiras de placas solares convencionales que absorben la luz y generan, finalmente, electricidad. Cuanta mayor es la superficie del cristal en comparación con el grosor de los bordes, más se concentra la luz y menos cuesta producir la electricidad.

Los tintes usados para cubrir los cristales se usan también para desarrollar pinturas para coches o en OLEDS (diodo orgánico de emisor de luz). En ambos casos, los tintes tienen que estar expuestos durante años al sol. Esta cualidad es esencial para que puedan actuar también como concentradores solares.

En principio, los tintes están en forma de polvo, pero después se les añade un disolvente para hacer una especie de tinta líquida. La mezcla de diferentes tintas es, precisamente, uno de los puntos clave de esta propuesta. Determinar la combinación exacta de tintas resuelve un problema fundamental con el que los investigadores se han encontrado en este nuevo tipo de concentradores solares. Si las láminas de cristal están cubiertas con tintes que absorben la luz del sol, pongamos la gama del verde al azul, la luz emitida será rápidamente reabsorbida por el tinte y muy poca cantidad llegará a los bordes donde están las tiras de células solares convencionales, que son las que finalmente convierten la luz solar en electricidad.

Nuevo tipo de panel

Usando ciertas combinaciones de tintes, Baldo ha cubierto las láminas de cristal con un tinte que absorbe un color (ultravioleta a través de una luz verde) pero que emite otro (naranja). La luz emitida no es reabsorbida rápidamente, por lo que una mayor cantidad llega a los bordes de las láminas de cristal.

Una de las grandes novedades del prototipo es que para generar electricidad conecta el concentrador con placas solares convencionales, dando como resultado un nuevo tipo de panel solar que usa dos tecnologías diferentes para captar más energía.

Diferentes longitudes de onda de luz solar tienen también diferentes cantidades de energía. Así, la luz ultravioleta tiene la mayor cantidad, mientras que la infrarroja tiene la menor. Los paneles solares están optimizados para ciertos colores. Idealmente, habría que usar una combinación de paneles solares capaces de captar diferentes longitudes de onda para recoger la mayor cantidad de luz, pero esto es demasiado caro y poco práctico.

El nuevo concentrador del MIT proporciona, precisamente, un modo barato de combinar placas solares optimizadas para diferentes longitudes de onda: diferentes capas de color (diseñadas para captar ciertas longitudes de onda de luz) pueden ser unidas a varios tipos de placas solares en un único dispositivo.

Según sus creadores, este prototipo (de 30 centímetros cuadrados) genera el doble de electricidad a partir de luz solar que una placa convencional. Esto se traduce en una reducción de un 30% en el coste de producción de electricidad mediante energía solar.

Baldo y su equipo esperan que esa reducción sea mayor cuando su prototipo vaya mejorando. Todavía hay que hacer más trabajo en el laboratorio, como mejorar la gama de colores que el concentrador puede absorber, pero consideran que es el momento para trasladar esta tecnología del laboratorio al mercado. Para ello, han creado una empresa llamada Covalent Solar, que espera comercializar sus primeros productos (a partir de este prototipo) en unos tres años.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21