Tendencias21
El LHC se pone en marcha el día 10 a las nueve de la mañana

El LHC se pone en marcha el día 10 a las nueve de la mañana

El 10 de septiembre se pone en marcha el Gran Colisionador de Hadrones de Ginebra, el mayor y más potente acelerador de partículas del mundo. En su interior, las partículas subatómicas se acelerarán a velocidades cercanas a las de la luz en un intento de que nos desvelen algunos de los secretos mejor guardados del universo, como si existe o no el bosón de Higgs o si hay otras dimensiones en el universo a parte de las ya conocidas. Aunque algunas voces discordantes han advertido de los peligros que podría entrañar el acelerador, el CERN insiste en que es completamente seguro. Por otro lado, las últimas pruebas de sincronización de los sistemas realizadas a finales de agosto han dado luz verde a su puesta en marcha definitiva. Periodistas de todos los continentes y laboratorios de física del mundo entero tienen sus ojos ya puestos en el arranque del LHC. Por Yaiza Martínez.

El LHC se pone en marcha el día 10 a las nueve de la mañana

Mañana, día diez de septiembre de 2008, a las nueve y media de la mañana, se pondrá en marcha el Gran Colisionador de Hadrones de Ginebra (el LHC, que es el mayor colisionador y acelerador de partículas del mundo, así como el más potente (la energía almacenada en él podría fundir hasta 50 toneladas de cobre).

De hecho, sus medidas son sorprendentes: consta de un anillo de 27 kilómetros que se extiende entre el distrito de Gex (Francia) y el cantón de Ginebra (Suiza), y que está enterrado a entre 50 y 150 metros de profundidad. Dicho anillo está compuesto de imanes superconductores que se encuentran a una temperatura cercana al llamado “cero absoluto” (-273,15 ºC).

Esta temperatura es la necesaria para generar el vacío que permitirá la circulación de los haces de protones o de iones de plomo a una velocidad próxima a la de la luz. Gracias a estos procesos, los físicos esperan descubrir los secretos más íntimos de la materia, como si existe o no el hipotético bosón de Higgs o si son posibles los viajes en el tiempo.

Grandes esperanzas

En general, un acelerador de partículas es un instrumento que utiliza campos electromagnéticos para acelerar las partículas subatómicas cargadas eléctricamente hasta alcanzar velocidades (y por tanto energías) muy altas, incluso cercanas a la de la luz.

El LHC, en concreto, se diseñó para colisionar haces de protones de 7 Tev (teraelectronvoltios) de energía, siendo su propósito principal examinar la validez y límites del Modelo Estándar de la Física de Partículas, que es el marco teórico actual de la física de partículas. En su fabricación han participado más de 2.000 físicos de 34 países, y cientos de universidades y laboratorios, con una inversión de casi cuatro millones de euros.

Periodistas de todos los continentes y laboratorios de física del mundo entero tienen sus ojos puestos en el arranque del LHC. Desde un punto de vista científico, asistir a su puesta en marcha es un momento privilegiado y único, aseguran los expertos, porque este instrumento podría ser la clave para responder algunos de los secretos mejor guardados del universo, como qué es la materia negra o si existen otras dimensiones más allá de las que conocemos.

Algunos temores

Y para que nada empañe este momento, el CERN (la Organización Europea para la Investigación Nuclear que está detrás de la construcción del LHC) ha insistido en que el funcionamiento del acelerador no supondrá peligro alguno.

El pasado cinco de septiembre la organización publicaba que “el LHC es seguro, y cualquier sugerencia de que podría representar un peligro es pura ficción”. Según el CERN, la seguridad ha sido una parte esencial del proyecto desde su inicio en 1994, y estudios independientes posteriores así lo han demostrado.

Esta clarificación es la respuesta a la polémica suscitada por la inminencia de la puesta en marcha del LHC. Un ejemplo de dicha polémica fue la denuncia, por parte de un grupo de científicos suizos, alemanes y austriacos ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo para impedir la realización del experimento, al considerar que puede ser extremadamente peligroso. La denuncia fue desestimada.

Estos científicos temían que las colisiones de partículas provocasen “la aparición de micro agujeros negros capaces de aspirar al mundo y de hacerlo desaparecer”, tal y como ya explicamos en Tendencias21.

Finalmente, ninguno de estos temores empañará el arranque del Gran Colisionador de Hadrones. Las exitosas pruebas de los sistemas de sincronización del LHC, la segunda de ellas realizada el pasado 25 de agosto, han dado luz verde a su puesta en marcha definitiva.

España también implicada

Se espera asimismo que su funcionamiento genere una cantidad ingente de información que, según explica la plataforma SINC, se registrará en cuatro inmensos detectores, con los que los físicos quieren investigar nuevos fenómenos relacionados con la materia, la energía, el espacio y el tiempo.

Y de ese esfuerzo también participa España. Rafael Rodrigo, presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, señaló que el LHC representa “un gran reto para la ciencia española, que ha apoyado el proyecto desde el CSIC, y a través del Instituto de Física Corpuscular (IFIC) de Valencia, el Instituto de Física de Cantabria y el Instituto de Física Teórica.»

Según Rodrigo, “los próximos años nos depararán importantes descubrimientos científicos, en los que la física española tendrá un papel muy relevante. Los avances tecnológicos generados durante la construcción del LHC tendrán también una gran repercusión sobre nuestra sociedad, como lo atestiguan sus recientes implicaciones en física médica, informática y comunicaciones”.

El CSIC retransmitirá mañana en directo, a partir de de las 9.00 horas, por videostreaming, la primera inyección de partículas en el LHC durante un total de nueve horas.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21