Tendencias21
La castración retrasa el envejecimiento del ADN

La castración retrasa el envejecimiento del ADN

Hay una forma concreta de que los hombres aumenten su esperanza de vida, pero requiere una alteración bastante severa del cuerpo: la castración de los machos de oveja retrasa el envejecimiento del ADN. Los mismos principios podrían aplicarse a los humanos.

De acuerdo a una investigación realizada por científicos de la Universidad de Otago y otros centros académicos, la castración de los machos de oveja incide directamente en un incremento en su esperanza de vida. El motivo sería un retraso en el envejecimiento del ADN, en función de una serie de principios que también podrían ser efectivos en los seres humanos.

Se sabe que en los mamíferos la esperanza de vida es levemente superior entre las mujeres. Sin embargo, los mecanismos que sustentan la longevidad en función del sexo no están claros en la actualidad.

La nueva investigación ha logrado un gran avance al respecto, al identificar que los machos castrados presentan diferentes cambios epigenéticos que retrasan el envejecimiento del ADN. De esta forma, incrementan su esperanza de vida con relación a los ejemplares intactos.

La epigenética estudia el efecto de los cambios ambientales, las condiciones de vida y otras modificaciones que repercuten en la expresión de los genes, marcando su activación o desactivación.

Los relojes epigenéticos son herramientas específicas en ese campo, que permiten estimar con precisión la edad cronológica e identificar aquellos factores que influyen en la tasa de envejecimiento.

La metilación del ADN y su papel en el envejecimiento

Para obtener esa información se basan en la metilación del ADN, un proceso mediante el cual se añaden grupos metilo al ADN, modificando su función. La metilación del ADN es esencial para el desarrollo normal, pero también tiene implicaciones en una serie de procesos de gran importancia, como por ejemplo el envejecimiento.

En el envejecimiento, la metilación del ADN va perdiendo fuerza en términos generales: su pérdida es proporcional a la edad. En consecuencia, el reloj epigenético es un biomarcador prometedor de envejecimiento, porque se basa en un proceso que permite obtener resultados fiables.

Ahora, la nueva investigación publicada en eLife ha logrado precisar el reloj epigenético de las ovejas, descubriendo cómo la metilación del ADN influye en el envejecimiento y, sobretodo, cómo ese proceso se ve ralentizado en el caso de los machos castrados.

Los investigadores creen que este descubrimiento puede tener un impacto similar en otros mamíferos, e incluso en el ser humano. Es más: ya han observado cambios similares en roedores y otros animales, luego de analizar más de 200 especies para precisar su reloj epigenético.

Tema relacionado: Descubren las claves genéticas del envejecimiento.

La clave son los andrógenos

Según una nota de prensa, la eliminación de andrógenos sería la causa principal que explica por qué los machos castrados viven más que los intactos: los andrógenos u hormonas sexuales masculinas impulsan el envejecimiento acelerado en los machos.

En los ejemplares castrados, por el contrario, se aprecia una disminución de su impacto y un incremento en las características femeninas del ADN y las etiquetas químicas que lo marcan.

Los especialistas descubrieron que los machos y las hembras poseen patrones de envejecimiento del ADN notoriamente diferentes en las ovejas. Observaron que, a pesar de ser machos, los ejemplares castrados presentaban una gran cantidad de características femeninas en sitios específicos del ADN.

Y quizás lo más trascendente es que verificaron que los segmentos del ADN más afectados por la castración también se corresponden con el comportamiento de los receptores de hormonas masculinas en los seres humanos, en una primera aproximación a lo que sería la comprobación de un efecto similar entre los hombres.

Referencia

Castration delays epigenetic aging and feminizes DNA methylation at androgen-regulated loci. Victoria J Sugrue, Joseph Alan Zoller, Pritika Narayan, Ake T Lu, Oscar J Ortega-Recalde, Matthew J Grant, C Simon Bawden, Skye R Rudiger, Amin Haghani et al. eLife (2021).DOI:https://doi.org/10.7554/eLife.64932

Foto: ilustración de una molécula de ADN que está metilada en sus dos citosinas del centro. La metilación del ADN juega un papel importante para la regulación epigenética del gen, marcando su desarrollo y envejecimiento. Crédito: Christoph Bock, Max Planck Institute for Informatics, Wikimedia Commons.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

3 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21