Tendencias21
Un pequeño hongo revela el secreto de la web cósmica

Un pequeño hongo revela el secreto de la web cósmica

Un pequeño hongo ha permitido comprobar que el gas cósmico procedente del Big Bang es el que da estructura a la gran red de filamentos que forma el universo. La telaraña biológica revela la web cósmica.

El comportamiento de una de las criaturas más humildes de la naturaleza y los datos de archivo del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA han servido a los astrónomos para obtener un mapa tridimensional de la estructura web del universo.

El organismo unicelular conocido como moho mucilaginoso (Physarum polycephalum) construye complejas redes filamentosas en forma de telaraña en busca de alimentos, siempre encontrando vías casi óptimas para conectar diferentes ubicaciones.

En el Universo, la gravedad construye también una vasta estructura de filamentos con forma de telaraña que une galaxias y cúmulos de galaxias a lo largo de puentes invisibles de gas y materia oscura de cientos de millones de años luz de largo.

Lo sorprendente es que hay una extraña semejanza entre las dos redes, una creada por la evolución biológica, la otra por la fuerza primordial de la gravedad, llamada por los astrónomos web cósmica.

La red cósmica creada por la gravedad es la columna vertebral a gran escala del cosmos: consiste principalmente en materia oscura que da forma a las galaxias.

Aunque la materia oscura constituye la mayor parte del Universo, no se puede ver.

Sin embargo, sabemos que la materia oscura está imbricada gracias al gas cósmico, resultado del Big Bang que se distribuye por el espacio creando una red de filamentos.

Como la materia oscura no se puede ver, los astrónomos han tenido dificultades para encontrar esos filamentos, porque el gas que les da forma es demasiado tenue para ser detectado.

Red del universo

Para resolver esta dificultad, los investigadores se inspiraron en el moho mucilaginoso para construir un mapa de los filamentos en el Universo local (dentro de los 100 millones de años luz de la Tierra) y encontrar el gas dentro de ellos.

Diseñaron un algoritmo informático, inspirado en el comportamiento del moho mucilaginoso, y lo integraron en una simulación informática del crecimiento de filamentos de materia oscura en el Universo.

A continuación, los investigadores aplicaron el algoritmo del moho mucilaginoso a los datos que contienen las ubicaciones de más de 37.000 galaxias cartografiadas por el proyecto de sondeo astronómico llamado Sloan Digital Sky Survey.

A partir de esa información, el algoritmo, que lo único que hace es decirle a un ordenador qué pasos dar para resolver un problema, obtuvo un mapa tridimensional de la estructura web del universo.

Luego, los astrónomos analizaron la luz de 350 cuásares lejanos catalogados en el Hubble Legacy Archive, que pone al alcance de los científicos los datos recopilados por el telescopio espacial Hubble, que orbita el exterior de la atmósfera terrestre desde 1990.

Los cuásares son como linternas cósmicas que reflejan los brillantes núcleos de galaxias activas alimentadas por agujeros negros.

Indicios de gas cósmico

Su luz brilla a través del espacio y a través de la red cósmica: por eso resultó de gran utilidad para buscar en su interior indicios del gas cósmico que articula todo el universo.

Y esa luz emanada por los cuásares fue la que permitió a los astrónomos descubrir la huella del gas de hidrógeno invisible dentro de los filamentos.

Esa huella estaba en puntos específicos de los filamentos creados por la gravedad.

Situados a propósito lejos de las galaxias, esos puntos fueron los que finalmente permitieron a los investigadores comprobar que realmente el gas cósmico es el que da estructura a la gran red de filamentos que forman el universo.

Hacía más de medio siglo que el gas cósmico había sido detectado por las huellas que dejaba en los filamentos, pero esta nueva investigación ha comprobado lo que hasta ahora solo era una hipótesis: que es el que da forma a la red cósmica.

Y todo gracias a un pequeño hongo que, sin saberlo, replica en su cotidianidad el mismo mecanismo de red que existe en el universo.

Referencia

Revealing the Dark Threads of the Cosmic Web. Joseph N. Burchett et al. The Astrophysical Journal Letters, Volume 891, Number 2. DOI:https://doi.org/10.3847/2041-8213/ab700c

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21