Tendencias21
Un ponderado informe británico cuestiona la eficacia de la energía nuclear

Un ponderado informe británico cuestiona la eficacia de la energía nuclear

La energía nuclear, denostada durante años por los riesgos medioambientales que conlleva, parece entrar en una nueva fase de expansión, por dos razones básicas: su capacidad de suministro y las escasas emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera que conlleva. Un nuevo informe publicado en el Reino Unido advierte sin embargo de sus peligros y de su escaso realismo. Por un lado, la proliferación del uranio propiciaría también el aumento del arsenal de armas nucleares. Por otro, la industria nuclear jamás podría llegar a abrir todas las plantas que serían necesarias para atender la demanda eléctrica que se espera en los próximos 60 años. Para eso, asegura el informe, deberían construirse durante todo ese tiempo una planta nueva a la semana. Por Olga Castro-Perea.

Un ponderado informe británico cuestiona la eficacia de la energía nuclear

La perspectiva de una nueva era de energía nuclear se perfila sobre el planeta como consecuencia de las características de este tipo de energía: reduce las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera y supuestamente sería capaz de atender la demanda creciente de energía eléctrica, que se espera aumente un 50% en los próximos 25 años a nivel mundial.

Sin embargo, un estudio llevado a cabo en el Reino Unido por el Oxford Research Group, una organización independiente especializada en promover medidas sostenibles de gestión de nuestra sociedad global, señala que un renacimiento de este tipo de suministro energético sobrepasaría la capacidad de provisionamiento de la industria nuclear, además de la capacidad de la International Atomic Energy Agency (IAEA de la ONU para controlar y proteger a la sociedad civil y a las propias centrales nucleares de los peligros que implican.

Grave riesgo

Por tanto, aunque estas centrales nucleares llegaran a reducir de manera significativa las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera terrestre, su proliferación sería altamente peligrosa, no sólo por los riesgos potenciales para el medio ambiente y la salud pública, sino también porque precisarían de un aumento en la producción del uranio.

Las centrales nucleares albergan, en el interior de sus reactores, minerales con algún elemento fisil (es decir, susceptible de fisionarse), normalmente uranio o, en algunos casos, también plutonio (generado a partir de la activación del uranio).

El principal uso del uranio es en la actualidad la obtención de combustible para estos reactores nucleares, que hoy producen el 17% de la electricidad obtenida en el mundo. Pero el uranio también tiene un peligro acuciante: su proliferación proporcionaría material para el desarrollo de nuevas armas nucleares, advierten los expertos.

Mito eléctrico

Además, el informe, que ha sido publicado bajo el título: Too Hot to Handle? The Future of Civil Nuclear Power, señala que este resurgimiento planeado por la industria para proporcionar una energía “limpia” es un auténtico mito carente de realismo.

Según las cifras del informe, a pesar del incremento esperado de la demanda eléctrica para los próximos 25 años, sólo se están construyendo actualmente 25 nuevas plantas, hay planeadas 76 más, y otras 162 propuestas en el mundo, aunque la mayor parte de estas últimas no llegarán nunca a abrirse. Hoy día existen en el planeta 429 reactores operativos, muchos de los cuales están a punto de ser cerrados por fin de su vida operativa, por lo que necesitarían ser sustituidos.

Y la realidad es que, según señala el estudio, para que la energía nuclear pudiera hacer una contribución significativa a la reducción global de las emisiones dióxido de carbono en las próximas dos generaciones, la industria debiera ser capaz de construir un total de 3.000 reactores nuevos (alrededor de uno por semana en los próximos 60 años). La tasa de construcciones alcanzada hasta el momento sólo ha llegado a los 3,4 reactores nuevos al año.

Los precios por otro lado se dispararían: las nuevas centrales nucleares de China y Rusia han propiciado ya un aumento del 45%, alcanzando los 200 euros el kilo en los tres últimos meses, en comparación con los 17 euros que costaba a principios de 2003, cuando la energía atómica no estaba “de moda”.

Gestión imposible

Aún sin llegar a alcanzar las tasas teóricas de apertura de nuevos reactores que señala el informe, éste advierte de que la proliferación nuclear será ya inevitable a lo largo de la próxima década. Según lo planeado actualmente, siete nuevos países tendrán energía nuclear en ese periodo de tiempo, mientras que otros nueve (del Mediano Oriente, incluidos Arabia Saudí y Siria) han mostrado interés por este tipo de energía.

Además, la demanda eléctrica futura provendrá de los países más pobres del mundo, que se espera aumenten en 3,5 mil millones de personas en los próximos 60 años. Países como Bangladesh, el Congo, Indonesia, Nigeria o Paquistán, que actualmente no cuentan con centrales nucleares, acabarán construyendo las suyas.

Según la IAEA, en los próximos 30 ó 40 años, al menos 30 países tendrán nuevo acceso a los materiales fisiles, a partir de sus propios programas de energía nuclear, que pudieran emplearse igualmente para la fabricación de armas nucleares, con físicos e ingenieros competentes que trabajarían para diseñarlas y fabricarlas.

La cuestión radicaría en si, a lo largo del siglo XXI, el mundo será capaz de gestionar los peligros relacionados con la energía nuclear civil. Será la sociedad la que deba decidir si estos riesgos, en el contexto que se avecinan, pueden asumirse como aceptables.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21