Tendencias21
Un ponderado informe británico cuestiona la eficacia de la energía nuclear

Un ponderado informe británico cuestiona la eficacia de la energía nuclear

La energía nuclear, denostada durante años por los riesgos medioambientales que conlleva, parece entrar en una nueva fase de expansión, por dos razones básicas: su capacidad de suministro y las escasas emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera que conlleva. Un nuevo informe publicado en el Reino Unido advierte sin embargo de sus peligros y de su escaso realismo. Por un lado, la proliferación del uranio propiciaría también el aumento del arsenal de armas nucleares. Por otro, la industria nuclear jamás podría llegar a abrir todas las plantas que serían necesarias para atender la demanda eléctrica que se espera en los próximos 60 años. Para eso, asegura el informe, deberían construirse durante todo ese tiempo una planta nueva a la semana. Por Olga Castro-Perea.

Un ponderado informe británico cuestiona la eficacia de la energía nuclear

La perspectiva de una nueva era de energía nuclear se perfila sobre el planeta como consecuencia de las características de este tipo de energía: reduce las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera y supuestamente sería capaz de atender la demanda creciente de energía eléctrica, que se espera aumente un 50% en los próximos 25 años a nivel mundial.

Sin embargo, un estudio llevado a cabo en el Reino Unido por el Oxford Research Group, una organización independiente especializada en promover medidas sostenibles de gestión de nuestra sociedad global, señala que un renacimiento de este tipo de suministro energético sobrepasaría la capacidad de provisionamiento de la industria nuclear, además de la capacidad de la International Atomic Energy Agency (IAEA de la ONU para controlar y proteger a la sociedad civil y a las propias centrales nucleares de los peligros que implican.

Grave riesgo

Por tanto, aunque estas centrales nucleares llegaran a reducir de manera significativa las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera terrestre, su proliferación sería altamente peligrosa, no sólo por los riesgos potenciales para el medio ambiente y la salud pública, sino también porque precisarían de un aumento en la producción del uranio.

Las centrales nucleares albergan, en el interior de sus reactores, minerales con algún elemento fisil (es decir, susceptible de fisionarse), normalmente uranio o, en algunos casos, también plutonio (generado a partir de la activación del uranio).

El principal uso del uranio es en la actualidad la obtención de combustible para estos reactores nucleares, que hoy producen el 17% de la electricidad obtenida en el mundo. Pero el uranio también tiene un peligro acuciante: su proliferación proporcionaría material para el desarrollo de nuevas armas nucleares, advierten los expertos.

Mito eléctrico

Además, el informe, que ha sido publicado bajo el título: Too Hot to Handle? The Future of Civil Nuclear Power, señala que este resurgimiento planeado por la industria para proporcionar una energía “limpia” es un auténtico mito carente de realismo.

Según las cifras del informe, a pesar del incremento esperado de la demanda eléctrica para los próximos 25 años, sólo se están construyendo actualmente 25 nuevas plantas, hay planeadas 76 más, y otras 162 propuestas en el mundo, aunque la mayor parte de estas últimas no llegarán nunca a abrirse. Hoy día existen en el planeta 429 reactores operativos, muchos de los cuales están a punto de ser cerrados por fin de su vida operativa, por lo que necesitarían ser sustituidos.

Y la realidad es que, según señala el estudio, para que la energía nuclear pudiera hacer una contribución significativa a la reducción global de las emisiones dióxido de carbono en las próximas dos generaciones, la industria debiera ser capaz de construir un total de 3.000 reactores nuevos (alrededor de uno por semana en los próximos 60 años). La tasa de construcciones alcanzada hasta el momento sólo ha llegado a los 3,4 reactores nuevos al año.

Los precios por otro lado se dispararían: las nuevas centrales nucleares de China y Rusia han propiciado ya un aumento del 45%, alcanzando los 200 euros el kilo en los tres últimos meses, en comparación con los 17 euros que costaba a principios de 2003, cuando la energía atómica no estaba “de moda”.

Gestión imposible

Aún sin llegar a alcanzar las tasas teóricas de apertura de nuevos reactores que señala el informe, éste advierte de que la proliferación nuclear será ya inevitable a lo largo de la próxima década. Según lo planeado actualmente, siete nuevos países tendrán energía nuclear en ese periodo de tiempo, mientras que otros nueve (del Mediano Oriente, incluidos Arabia Saudí y Siria) han mostrado interés por este tipo de energía.

Además, la demanda eléctrica futura provendrá de los países más pobres del mundo, que se espera aumenten en 3,5 mil millones de personas en los próximos 60 años. Países como Bangladesh, el Congo, Indonesia, Nigeria o Paquistán, que actualmente no cuentan con centrales nucleares, acabarán construyendo las suyas.

Según la IAEA, en los próximos 30 ó 40 años, al menos 30 países tendrán nuevo acceso a los materiales fisiles, a partir de sus propios programas de energía nuclear, que pudieran emplearse igualmente para la fabricación de armas nucleares, con físicos e ingenieros competentes que trabajarían para diseñarlas y fabricarlas.

La cuestión radicaría en si, a lo largo del siglo XXI, el mundo será capaz de gestionar los peligros relacionados con la energía nuclear civil. Será la sociedad la que deba decidir si estos riesgos, en el contexto que se avecinan, pueden asumirse como aceptables.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21